
PROBIÓTICOS: CLASIFICACIÓN Y USO
En la actualidad, los probióticos de origen bacteriano más usados en la nutrición animal son los bacilos formadores de esporas y las bacterias ácido-lácticas (LAB). Gracias a la capacidad de formación de esporas, las cepas probióticas bacilares, son ampliamente usadas por su resistencia a las temperaturas de granulación. Además, son capaces de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas gram positivas, tales como, C. perfringens.
En cambio, las LAB son cepas probióticas capaces de producir grandes cantidades de ácido láctico, lo que conlleva una mejora del entorno intestinal gracias a la reducción del pH, lo que a su vez estimula el crecimiento de bacterias beneficiosas para el hospedador a la par que suprime el crecimiento de gram negativas, como pueda ser Salmonella spp. Sin embargo, no son capaces de resistir las temperaturas de granulación.
B. COAGULANS DSM 32016 – LA INNOVACIÓN DE BIOCHEM
Bacillus coagulans DSM 32016 (registrada con el nombre comercial de TechnoSpore®) es la primera cepa de su tipo registrada en la UE para alimentación animal. Su principal característica es que combina los beneficios de los bacilos formadores de esporas y las LAB, convirtiéndose así en un gran candidato para:
Figura 1. Resumen de las principales características de TechnoSpore®. A: Media de la recuperación tras procesos de granulación en ensayos realizados a 80°C y 100°C, 2.25 bar, 8 segundos. B: Producción de ácido láctico por parte parte de
Technospore® comparado con Bacillus amyloliquefaciens y Enterococcus faecium. C: Equilibrio en el microbioma intestinal de lechones tras administración de Technospore®. D. Aumento de los niveles de IgA en suero (día 10) en los lechones tratados con B. coagulans DSM 32016.
ESTABILIDAD PRODUCTIVA A PESAR DE LA PRESENCIA DE BACTERIAS PATÓGENAS
En la siguiente prueba, se testó el impacto de Bacillus coagulans DSM 32016 sobre el rendimiento productivo y el desarrollo intestinal en pollos de un día de edad. Las aves fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos, un grupo control y un grupo TechnoSpore®, en el que las aves eran alimentadas con el probiótico. Ambos grupos fueron infectados con (a) C. perfringens o (b) S. typhimurium, o (c) sin ningún tipo de infección. La prueba duró hasta los 35 días de edad, momento en el que los animales iban a matadero.
Los pollos del grupo control sometidos a una infección mostraron una caída en la Ganancia Media Diaria (GMD) de -8%, en cambio, los pollos del grupo TechnoSpore® mostraron un claro incremento en la GMD de 7% (Figura 2). Este efecto tan positivo se observó incluso en las aves del grupo TechnoSpore® no infectado (3% de mejora frente al control no infectado). Además, TechnoSpore® mejoró el índice de conversión (IC) en -8% y -6% en las aves infectadas con C. perfringens y S. typhimurium, respectivamente (Figura 2).
En base a estos resultados, podemos decir que TechnoSpore® es una herramienta de éxito en el control de la caída de producción severa en la avicultura de engorde causadas por C. perfringens y S. typhimurium.
Figura 2. GMD en los grupos control y TechoSpore® en los subgrupos de
pollos infectados con C. perfringens y S. typhimurium. Índice de conversión
en los grupos control y TechnoSpore® y los subgrupos de pollos infectados
por C. perfringens y S. typhimurium.
CONCLUSIÓN
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru