30 Jul 2019

Tras 4 nuevos focos de Influenza Aviar: Mueren miles de aves en México

La OIE comunicó se detectaron cuatros nuevos focos del virus de la Influenza Aviar altamente patógena en explotaciones comerciales y aves de traspatio en México.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La Organización Mundial para la Salud Animal, OIE, comunicó, 27 de julio de 2019, que fueron detectados cuatros nuevos focos del virus de la Influenza Aviar altamente patógena de serotipo H7N3 en explotaciones comerciales y aves de traspatio en las localidades de Coacoatzintla, Veracruz; Colón, Querétaro; Dolores Hidalgo, Guanajuato; Pedro Escobedo, Querétaro, México.

 

Esta información fue recibida el 27 de julio de 2019 por la OIE, enviada por el Dr. Juan Gay Gutiérrez, Director General de Salud Animal,Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER, Ciudad de México, México.

En estos cuatro focos del virus de la Influenza Aviar altamente patógena H7N3 se observaron 195.852 aves susceptibles, presentándose 10.028 casos, 4.282 muertes, y 17.407 aves muertas y eliminadas. Los focos de la infección de la IA se presentaron en aves de traspatio, siendo desconocida o no concluyente la fuente del foco. Este evento concierne a zonas definidas dentro de México.

 

Naturaleza del diagnóstico

Continua después de la publicidad.

Clínico, Pruebas de diagnóstico de laboratorio avanzadas (ej. virología, microscopía electrónica, biología molecular e inmunología).

 

Detalle de la Información sobre los cuatro focos

 

Foco 1 Coacoatzintla, Veracruz
Fecha de inicio del foco 29/06/2019
Estatus del foco Resuelto (02/07/2019)
Unidad epidemiológico Traspatio
Animales afectados Especies Susceptibles Casos Muertos Matados y eliminados Sacrificados
  Aves 25 13 3 22 0

Población afectada – Foco 1- Coacoatzintla, Veracruz

Se trata de un predio de traspatio con 25 aves, detectado por la notificación de mortalidad en aves y con signos clínicos sugerentes a Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (cianosis, edema y tumefacción en cresta y barbillas y muerte súbita).

 

 

Foco 2

 

Colón, Queretaro

Fecha de inicio del foco 03/07/2019
Estatus del foco Continúa (o no se ha proporcionado la fecha de cierre)
Unidad epidemiológico Explotación
Animales afectados Especies Susceptibles Casos Muertos Matados y eliminados Sacrificados
  Aves 174.163 10 0 0 0

Población afectada – Foco 2 – Colón, Querétaro

Derivado de la vigilancia epidemiológica, se tomaron muestras de hisopos traqueales en una producción de engorda sin presentar signología clínica en la cual se aisló el virus.

 

 

Foco 3 Dolores Hidalgo, Guanajuato
Fecha de inicio del foco 10/07/2019
Estatus del foco Resuelto (13/07/2019)
Unidad epidemiológico Traspatio
Animales afectados Especies Susceptibles Casos Muertos Matados y eliminados Sacrificados
  Aves 20 5 4 16  

 

Población afectada – Foco 3- Dolores Hidalgo – Guanajuato

Se trata de un predio de traspatio con 20 aves, detectado por la notificación de alta mortalidad en aves y con signos clínicos sugerentes a Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (cianosis, edema y tumefacción en cresta y barbillas y muerte súbita).

 

Foco 4 Pedro Escobedo, Querétaro
Fecha de inicio del foco 11/07/2019
Estatus del foco Resuelto (18/07/2019)
Unidad epidemiológico Explotación
Animales afectados Especies Susceptibles Casos Muertos Matados y eliminados Sacrificados
  Aves 21.644 10.000 4.275 17.369 0

Población afectada – Foco 4 – Pedro Escobedo, Querétaro

Se trata de una producción de reproductoras ligeras con 21.644 aves, detectado por la notificación de alta mortalidad en aves y con signos clínicos sugerentes a Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (cianosis, edema y tumefacción en cresta y barbillas y muerte súbita).

 

 

Resumen de los focos Total de focos: 4  
Número total de animales afectados Especies Susceptibles Casos Muertos Matados y eliminados Sacrificados
  Aves 195.852 10.028  4.282 17.407 0
               
 Estadística de los focos: Especies Tasa de morbilidad aparente Tasa de mortalidad aparente Tasa de letalidad aparente Proporción de animales susceptibles perdidos  
  Aves 5,12% 2,19% 42,70%      11,07%

 

 

*Descontados de la población susceptible a raíz de su muerte, destrucción o sacrificio

 

Epidemiología

 

Detalles epidemiológicos o comentarios

Derivado de la vigilancia epidemiológica, se identificó un foco en una producción de engorde en el municipio de Colón, estado de Querétaro, en la cual las aves no presentaban signología clínica.

-Además, se recibió la notificación de mortalidad de dos focos en predios de traspatio, ubicados en los estados de Veracruz y Guanajuato, y otro foco en una producción de reproductoras ligeras con signos clínicos sugerentes a Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (cianosis, edema y tumefacción en cresta y barbillas y muerte súbita).

En los cuatro focos, se logró el aislamiento viral y se implementó la cuarentena. El sacrificio de la totalidad de las aves, la eliminación de los cadáveres, productos y desechos se concluyó en tres de los focos reportados, mientras que, en el foco del municipio de Colón, Querétaro sigue en proceso.

Se obtuvieron los títulos del IPIV de los focos de Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato (2,41); Coacoatzintla, Veracruz (2,25) y Colón, Querétaro (2,29). Los estados de Querétaro, Veracruz y Guanajuato tienen una condición sanitaria como de escasa prevalencia en la que se aplica la vacuna contra el virus de la influenza aviar H7N3, previa autorización del SENASICA.

 

Medidas de Control

Medidas implementadas

 

Medidas por implementar

 

Informes futuros

Informes de seguimiento semanales serán enviados, el episodio continúa

 

Mapa de la localización de los focos

Tras 4 nuevos focos de Influenza Aviar: Mueren miles de aves en México
Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería