19 May 2021

Un análisis eficiente de micotoxinas empieza con la recolección adecuada de muestras. Los errores pueden afectar la toma de decisión y reducir la productividad.

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)Hay que tener atención a la recolección de muestras. Los errores dificultan el control de […]

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Hay que tener atención a la recolección de muestras. Los errores dificultan el control de la contaminación.

“El precio de los principales granos usados en alimentos para animales experimentaron un aumento sin precedentes. En un año el maíz pasó a costar el doble y el precio de la soja aumentó el 75%, según el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA/USP, Brasil). Este aumento de los costos de producción de aves y cerdos ha encendido un alerta: en tiempos de alto costo de los granos, más que nunca debemos estar atentos a la calidad de las materias primas”, resalta Tiago Birro, Gerente de Producto de Biomin para Latinoamérica.

Además del aumento de los precios, la producción agrícola se ve afectada por los cambios climáticos drásticos, lo que tiene impacto en el valor nutricional de los granos. Ante este escenario, la ocurrencia de micotoxinas en los insumos usados en alimentos para animales constituye un grave problema en las más diferentes regiones del planeta. Específicamente en Latinoamérica, la más reciente Encuesta Mundial de Micotoxinas de Biomin ha detectado la presencia de contaminación en el 68% de los alimentos y materias primas analizados.

El análisis fiable de la presencia de micotoxinas está al alcance de los productores. Todo ese cuidado garantiza la seguridad de los insumos y , cumpliendo las rigurosas reglamentaciones vigentes. “La recolección de muestras puede realizarse en cualquier período, pero ciertos momentos son más adecuados. Aunque métodos precisos estén disponibles, la estimación exacta de la concentración de micotoxinas en un lote más grande puede ser difícil debido a la distribución no homogénea. Eso se debe a que los hongos no se desarrollan de manera uniforme en el campo o en un silo de granos. Por esa razón, la literatura informa que el mejor momento de tomar una muestra es cuando los granos están en movimiento, ya que la contaminación o el muestreo quedan mejor distribuidos”, afirma Tiago Birro.

muestras

El especialista de Biomin toma como ejemplo un silo donde la recolección de muestras homogéneas es más difícil, a diferencia de lo que se observa en un camión, donde se tiene métodos para tomar pequeñas muestras en puntos distintos, las cuales formarán parte de lo que se conoce técnicamente como muestra compuesta.

“La recolección de muestras debe realizarse por un profesional calificado, siguiendo las instrucciones para hacerlo de manera adecuada. La capacitación es muy importante y su falta puede afectar negativamente el resultado final del análisis. El riesgo es grande. Los errores que se atribuyen a la recolección de muestras varían entre el 60% y el 90%”, comenta Birro. El especialista refuerza la importancia de la capacitación y de seguir cuidadosamente todas las etapas del proceso para tener resultados asertivos.

Continua después de la publicidad.

“Según el tamaño del lote, la recomendación es tomar 10 muestras simples de 100 g de diferentes puntos para formar muestras compuestas de 1 kg. Este método difiere de la técnica de recolección de muestras de 1 kg de un único punto, que no es eficaz porque nos da un resultado incompleto”, resalta el gerente de Biomin.

Hay una amplia variedad de pruebas para detección de micotoxinas disponibles en el mercado, como las tiras de prueba que pueden identificar, en general, hasta 4 micotoxinas: aflotoxina, fumonisina, deoxinivalenol y zearalenona. El ensayo inmunoenzimático en medio sólido (ELISA), que es capaz de identificar hasta 6 tipos de micotoxinas, incluye los mismos metabolitos de las tiras y permite también la detección de ocratoxina y toxina T-2. Otro método disponible es la cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas (LC-MS/MS), que puede detectar 10-15 micotoxinas, según el laboratorio donde se realiza el análisis. La prueba ELISA analiza muestras de ingredientes, sobre todo soja, maíz, trigo y sorgo, mientras que el método LC-MS/MS permite analizar todos los ingredientes e incluso los alimentos.

“La tecnología disponible permite identificar un espectro más amplio de micotoxinas. Por ejemplo, la Universidad de Viena, en Austria, analiza más de 800 tipos de metabolitos, incluidas las micotoxinas emergentes que aún son poco conocidas. El Spectrum 380 ® es la herramienta actual con mayor amplitud de análisis del mundo. La elección del método depende de los riesgos del cultivo, condiciones climáticas, historial de contaminación y almacenamiento. Independientemente del método usado, el productor debe tener en cuenta que incluso bajas concentraciones de micotoxinas pueden afectar el desempeño de los animales, con efectos principalmente sobre los sistemas gastrointestinal e inmunológico. Analizar y gestionar los riesgos de contaminación es también una manera de aumentar la productividad del negocio”, complementa Tiago Birro.

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Un análisis eficiente de micotoxinas empieza con la recolección adecuada de muestras. Los errores pueden afectar la toma de decisión y reducir la productividad. Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería