21 Feb 2018

Uso antimicrobiano del cobre en la avicultura atrae a investigadores

El cobre, como superficie de contacto, ha demostrado tener una importante acción antimicrobiana en bacterias, hongos y levaduras comunes en las plantas de incubación.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La aplicación del cobre en la avicultura, como superficie antimicrobiana, ha movilizado a investigadores brasileños. En 2017, la médica veterinaria Ronise Faria Rohde Depner defendió la tesis de doctorado “Actividad Antimicrobiana del Cobre Aplicado en Bandejas de Eclosión de Plantas de Incubación Avícola”.

Bajo la orientación de la profesora de patología aviar de la Universidad Federal de Santa María (UFSM), Maristela Lovato, la investigación ganó el apoyo del Instituto Brasileño del Cobre (Procobre). El grupo acabó por desarrollar prototipos de bandejas de eclosión en cobre antimicrobiano para encaje interno en las bandejas de plástico convencionales.

En un artículo publicado en la revista brasileña de Poultry Science, adaptado en 2018 por el sitio aviNews Brasil, Ronise apunta que el cobre es un elemento necesario en la nutrición de las aves y ampliamente utilizado en la avicultura, generalmente en forma de sulfato.

Según ella, la exigencia nutricional de los pollos de engorde es de 8ppm en la ración, sin embargo, la concentración comúnmente utilizada queda en torno a 150-200 ppm. El objetivo de esto, según la investigadora, es para que el cobre actúe como mejorador de desempeño debido a su efecto antibacteriano.

Sin embargo, los estudios de las propiedades antimicrobianas de las superficies metálicas de cobre se lograron destacar más recientemente, cuando la agencia estadounidense Environmental Protection Agency (EPA) registró casi 300 aleaciones de cobre como antimicrobianas en 2008.

Este registro, según Ronise, permite la comercialización del cobre y apunta a que éste “elimina el 99,9% de las bacterias dentro de dos horas”.

Continua después de la publicidad.

Las investigaciones que involucran microorganismos aislados de plantas de incubación de pollos de engorde de dos estados brasileños (RS y SC) comprueban lo que los investigadores demostraron, que el número promedio de bacterias recuperadas de las superficies de cobre fue 90%-100% menor cuando fueron comparadas con las superficies control.

El resultado de esta investigación, según Ronise, fue que las placas de cobre eliminaron prácticamente toda la contaminación de su superficie en apenas un día, mientras que el acero inoxidable fue inerte frente a los microorganismos investigados.

En fin, el cobre, como superficie de contacto, probó tener importante acción antimicrobiana en bacterias, hongos y levaduras comunes en las plantas de incubación.

Trabajo continuo
El pasado 31 de enero, durante la International Production & Processing Expo, IPPE 2018, en Atlanta (Georgia), hasta ese entonces formada como Médico Veterinario de la UFSM, Karine Patrin Pontin, estuvo en el stand de aviNews.

 

Uso antimicrobiano del cobre en la avicultura atrae a investigadores

Karine Patrin Pontin, Médica Veterinaria formada en la Universidad Federal de Santa María (UFSM), postgraduada por la UFRGS.

Ella fue una de las pasantes que participó del trabajo de investigación con la Médica Veterinaria Ronise Depner, bajo la orientación de la profesora Maristela Lovato. “Yo acompañé la práctica del proyecto en las plantas de incubación comerciales, cambiando las bandejas de polipropileno por bandejas de cobre”, explicó.

Todavía como estudiante, Karine realizó su práctica durante tres meses en el Poultry Health Laboratory (PHL), departamento de Poultry Science de la Universidad de Arkansas, en la ciudad de Fayetteville (EE.UU.). En ese período tuvo la oportunidad de presentar la investigación desarrollada con uso del cobre en plantas de incubación, en un Congreso realizado en la ciudad.

“La investigación fue muy bien aceptada”, explicó Karine. “Las personas, inicialmente, creían que se trataba de una inversión costosa por el alto valor del cobre, pero acabaron evaluando que el costo-beneficio es compensatorio, pues disminuye prácticamente toda la contaminación”, agregó.

Karine fue recientemente aceptada en el programa de postgrado de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y pretende dar continuidad a la investigación en su maestría. En la IPPE 2018, Karine y Moisés Westenhofen estuvieron como estudiantes invitados por la UFSM, guiados por la profesora Maristela Lovato.

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería