09 Ago 2017

Uso de Lisozima como promotor de crecimiento

La lisozima es una enzima de origen natural que puede convertirse en una alternativa al uso de los antibióticos en la dieta.

Available in other languages:

En la producción animal, los antibióticos se han utilizado durante muchos años en el alimento para mejorar los parámetros productivos, como profilácticos y para tratamientos de diversas enfermedades (Gong, 2014). Sin embargo, a pesar de ser suplementos eficaces, la Unión Europea prohibió el uso de varios de ellos debido a que, existe un riesgo de que potenciales patógenos humanos hallados en los animales de consumo humano se vuelvan resistentes a ciertos antibióticos (Cepero, 2006; Gong, 2014; Vasco, 2015). Es por ello que, es importante mejorar en la crianza los procedimientos de manejo, de la bioseguridad y considerar el uso de otros suplementos dietéticos alternativos sugeridos como forma de mejorar los parámetros productivos (Gong, 2014).

La lisozima es una enzima de origen natural que puede convertirse en una alternativa al uso de los antibióticos en la dieta. La lisozima se define como 1,4-β-N-acetilmuramidasa, se encuentra en diversos fluidos corporales y secreciones externas del cuerpo como lágrimas, saliva, jugos gástricos, etc. (Sahoo et al., 2012; Gong, 2014).

La lisozima tiene diversas funciones siendo unas de las principales su acción antiiflamatoria, inmunológica y antibacteriana (Sahoo et al., 2012).

estructura lisozima

Estructura de la lisozima (Fuente: http://chembioblog.blogspot.pe/2011/05/visualizacao-de-proteinas-pymol.html)

Como antiinflamatorio, se ha demostrado que la lisozima inhibe la quimiotaxis de los leucocitos activados. Asimismo, tiene interacción con el Sistema del Complemento (Cp) de manera indirecta, por una inhibición de la respuesta de los PMN hacia quimiotaxinas derivado del Complemento. También es capaz de modular directamente toda la activación de la reacción de la cascada del Cp y amortigua varias respuestas de neutrófilos a los estimulantes inflamatorios (Ogundele, 1998).

La lisozima pertenece a un grupo de sustancias que se difunden de forma natural, teniendo participación en la inmuno-estimulación del organismo. Es así que, son capaces de ejercer una actividad de estimulación a la producción de anticuerpos contra diversos antígenos, mejorar la resistencia a las enfermedades contra infecciones, etc (Sahoo et al., 2012). Asimismo, participan como parte de los mecanismos de defensa del cuerpo asociándose con el sistema monocitomacrófago y las inmunoglobulinas (Gong, 2014).

Continua después de la publicidad.

La función antibacteriana de la lisozima se produce a través de la acción directa bacteriolítica fijándose a la pared celular bacteriana o con la estimulación de la función fagocítica de los macrófagos.

En el caso de las bacterias Gram positivas, la lisozima provoca la lisis de estas mediante la alteración de las propiedades de las estructuras de la superficie de la célula destruyendo el enlace glucosídico entre el ácido N-acetilmurámico y N-acetilglucosamina en el peptidoglicano bacteriano, que es un componente importante de la pared celular (Sahoo et al., 2012, Gong, 2014). La composición química de las paredes celulares de las bacterias Gram negativas difiere de la de las bacterias Gram positivas. Este se compone de dos capas, la interna se compone de una sola capa de peptidoglicano y la externa por una capa gruesa de lipopolisacárido.

La mayoría de las bacterias Gram negativas no son susceptibles a la acción de la lisozima sola porque su membrana externa impide el acceso de la enzima a la capa de peptidoglicano. Sin embargo, algunas lisozimas naturales que han sido modificadas por diversas técnicas, tales como la fermentación bacteriana, son activas contra bacterias Gram negativas al lograr penetrar la capa externa (Ellison III y Giehi, 1991; Sahoo et al., 2012).

Varios experimentos realizados en aves y cerdos han demostrado que se puede utilizar la lisozima vía oral como promotor de crecimiento, teniendo como resultado un aumento de los parámetros productivos de estas especies.

Es así que, en un experimento realizado por Liu y colaboradores (2010) en pollos de engorde, se demostró que al adicionar lisozima en el alimento se mejoró la tasa de conversión alimenticia de las aves, se redujo significativamente la concentración de C. perfringens en el íleo y las puntuaciones de las lesiones intestinales, así como inhibió el crecimiento excesivo de E. coli y Lactobacillus en el íleon.

En Rusia, se realizó un estudio en pollos broilers usando la lisozima en las raciones de alimento, obteniendo una mejora en los parámetros productivos de las aves. Al finalizar el estudio, los resultados demostraron que el uso de lisozimas reduce el consumo de alimento, reduce el porcentaje de grasa, mejora la digestibilidad y la ganancia de peso diario (Fisinin, 2014).

En el 2012, May y colaboradores publicaron un estudio realizado en lechones de 10 días de edad utilizando una dieta líquida con lisozimas. Ellos demostraron que existe una mejora en el crecimiento de los cerdos en respuesta al consumo de lisozima. Además, se observó que mejoró la morfología del intestino delgado y disminuyó la prevalencia de Campylobacter en el tracto gastrointestinal. En Estados Unidos se realizó una prueba en lechones destetados para comparar la tasa de crecimiento y la ganancia de peso de los mismos al utilizar tres dietas experimentales, una sin promotor de crecimiento, otra con lisozima y la última con un antibiótico promotor de crecimiento. Los resultados mostraron que los lechones que recibieron las dietas con lisozima o antibióticos crecieron aproximadamente un 12 % más rápido que los cerdos no tratados (USDA, 2015).

Ante la necesidad de la industria avícola y porcina de utilizar promotores de crecimiento y las restricciones que se vienen presentando en diferentes países para el uso de antibióticos, el uso de lisozima surge como una buena alternativa para mejorar la ganancia de peso, la conversión alimenticia y optimizar la salud intestinal.

Bibliografía

 

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Uso de Lisozima como promotor de crecimiento Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN Avinews América Latina Diciembre 2024
Imagen Revista IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista

IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista

Equipo Técnico AB Vista
Imagen Revista Nivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)

Nivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)

Augusto Heck
Imagen Revista ¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP

¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP

Isabel M. Gimeno
Imagen Revista Lignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda

Lignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda

Nina Neufeld Tobias Steiner
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I

Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista BioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión

BioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión

Equipo Técnico Biozyme
Imagen Revista La Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola

La Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I

Bioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I

Equipo Técnico H&N
Imagen Revista Bioseguridad en granjas avícolas

Bioseguridad en granjas avícolas

MVZ MPA. Rodolfo Marín Silva
Imagen Revista Escenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu

Escenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu

Imagen Revista Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II

Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II

Dra. Eliana Icochea D’Arrigo
Imagen Revista Alimentación de ponedoras de larga vida productiva

Alimentación de ponedoras de larga vida productiva

Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - Nutricionista
Imagen Revista Factores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves

Factores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves

Humberto Marques Lipori MSc. Zootecnia
Imagen Revista Enfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde

Enfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Evolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento

Evolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista El Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación

El Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación

Danny Patiño
Imagen Revista Programa de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras

Programa de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras

Chance Bryant

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería