
El pasado sábado 23 de Mayo, se inició pruebas en alpacas de vacuna contra COVID- 19, diseñada por Laboratorios Farvet en conjunto con investigadores y científicos peruanos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Son tres los ejemplares de alpacas a las que se les ha inyectado una proteína sintetizada en laboratorio para que el animal genere los anticuerpos específicos contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia mundial.
Los estudios en estas alpacas libres de patógenos servirán como complemento a otras pruebas que se realizarán simultáneamente en ratones de similares condiciones, para las que confían obtener resultados concluyentes que avalen la efectividad de la vacuna.
El siguiente paso será probarla en primates. Se procedió a vacunar tres alpacas como símbolo nacional y para complementar el proyecto de producción de nanoanticuerpos.
Las pruebas con alpacas durarán unos 28 días, pero cada semana se irá comprobando cuál es la cinética de producción de anticuerpos. Paralelamente se hará lo mismo con los ratones.
“Los ensayos en ratones son las pruebas donde vamos a determinar la seguridad de la vacuna, es decir, ver que no haya efectos adversos ni que se enferme el animal cuando se les aplique la vacuna, así como también la inmunogenicidad, es decir, veremos si desarrollan anticuerpos contra el virus [SARS-CoV-2]. Todo ello debe durar meses”, indicado por Mirko Zimic, jefe del laboratorio de Bioinformática, Biología Molecular y Desarrollos Tecnológicos de la Facultad de Ciencias de la UPCH y coordinador del proyecto.
Si los resultados muestran que la vacuna es segura y crea anticuerpos en ratones, los investigadores probarán la vacuna en monos, como una segunda fase de las pruebas preclínicas, posteriormente si todos los resultados son favorables como esperan se iniciaría las pruebas en humanos.
Con ello, FARVET se suma a los esfuerzos mundiales por obtener un tratamiento preventivo eficaz que ponga fin a la pandemia.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N