
Zoetis inicia en Europa la comercialización de su nueva línea de vacunas vectorizadas Poulvac® Procerta®. La primera vacuna de esta nueva línea es Poulvac® Procerta® HVT-IBD que confiere protección frente a las enfermedades de Marek y de Gumboro mediante una aplicación única en la incubadora.
Poulvac® Procerta® HVT-IBD desde el inicio de su comercialización en los EE.UU. en el año 2021 ha sido probada frente a diversas cepas de campo demostrando una amplia protección frente a éstas. |
PROTECCIÓN FRENTE A VIRUS CLÁSICO VIRULENTO DE GUMBORO
En un estudio comparativo de desafío a 14 días de vida con otras dos vacunas vectoriales HVT-IBD presentes en el mercado estadounidense, Poulvac® Procerta® HVT-IBD mostró una eficacia del 98% contra las lesiones macroscópicas de virus clásico virulento cuando se administró por vía in ovo y del 96% cuando se administró por vía subcutánea, mientras que los competidores A y B mostraron 91% y 73% por vía in ovo y 93% y 73% por vía subcutánea respectivamente.
Cuando la protección fue evaluada en base a la relación entre el peso de la bolsa de Fabricio y el peso corporal (PB:PC), Poulvac® Procerta® HVT-IBD mostró un 95% de protección mientras que los competidores A y B mostraron un 75% y 65% de protección.
La vacuna A tiene una VP2 derivada de la cepa clásica Faragher 52/70 y la vacuna B de una cepa variante Delaware E (Del-E).
PROTECCIÓN FRENTE A VIRUS MUY VIRULENTO GUMBORO
En un estudio de laboratorio con grupos vacunados por vía in ovo y vía subcutánea, posteriormente desafiados a 12 y 14 días de vida con una cepa muy virulenta, se demostró que la protección conferida por Poulvac® Procerta® HVT-IBD fue del 93% y 90% respectivamente, tanto en el desafío a 12 días como en el de 14 días (Tabla 2).
PROTECCIÓN FRENTE A VIRUS A2B1 (VARIANTES AMERICANAS) DE GUMBORO
En estudios realizados con un modelo de desafío en broilers SPF (pollos de engorde Ross 708), con las cepas variantes del Grupo 6 y AL-2, se compararon las protecciones generadas por Poulvac® Procerta® HVT-IBD con las vacunas de la competencia A y B (la vacuna A con una VP2 proveniente de una cepa clásica Faragher 52/70 y la B proveniente de una cepa variante Del-E).
ESTUDIO CON EL VIRUS VARIANTE AL-2
El mayor valor en la relación PB:PC fue del grupo vacunado con Poulvac® Procerta® HVT-IBD, siendo estadísticamente significativa la diferencia frente a ambas vacunas A y B. Así mismo cabe considerar que no hubo diferencia estadística significativa entre el grupo vacunado con la vacuna B y el grupo control no vacunado y desafiado (Tabla 3).
Basándonos en los resultados de la relación PB:PC, los procentajes de protección de las vacunas fueron del 93% para la Poulvac® Procerta® HVT-IBD, del 65% para la vacuna A y del 19% para la vacuna B (Tabla 4).
VIRUS VARIANTE GRUPO 6
Cuando se evaluó la protección basado en la relación PB:PC, todos los grupos vacunados presentaron valores menores que el grupo control no desafiado y fueron diferentes estadísticamente con respecto al mismo (Tabla 5 y 6).
ESTUDIO DE CAMPO
CONCLUSIONES
Basándonos en diversos estudios realizados a nivel de campo y de laboratorio Poulvac® Procerta® HVT-IBD muestra una amplia protección frente a cepas virulentas, muy virulentas y a diversas variantes. En todos los estudios comparativos de Poulvac® Procerta® HVT-IBD frente a la otra vacuna vectorial HVT-IBD registrada en la Unión Europea, la protección fue mayor, mostrando que es una opción muy eficaz frente a los posibles desafíos de Gumboro. |
BIBLIOGRAFÍA:
K. Cookson et al. Broiler Protection and Performance Trials of the Newest HVT-IBD Recombinant Vaccine Against a Group-6 and AL2 (US) Variant IBDV Challenges. WVPA Congress 2023, Verona, Italy. 2
A. Hartman et al. Early Onset and Duration of Immunity of a HVT-IBD Vaccine Against a Virulent, Variant and Very Virulent Infectious Bursal Disease Challenges. WVPA Congress 2023, Verona, Italy.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas