
Equipo MSD Animal Health2 y CESAC1: Àngela Blanco1, Cori Escoda2, Noelia Antillés1, Carina García2, Laura Ramón1, Enric Villalbí2, María Tristan2 and Roser Dolz2
El virus de la bronquitis infecciosa aviar (IBV) es un coronavirus que afecta de manera significativa a las aves de corral, siendo considerado uno de los principales problemas económicos a nivel mundial en la avicultura (Jackwood MW and Wit Sjaak. 2020).
Este virus fue detectado por primera vez en España en la década de 1970. Desde entonces se ha observado una circulación continuada donde la cepa prevalente ha ido cambiando de forma sucesiva.
La infección por IBV afecta principalmente al aparato respiratorio, renal y reproductor provocando caídas de puesta y disminución de la calidad interna y externa del huevo, lo que resulta en importantes pérdidas económicas para los productores (Hoerr FJ. 2021)
A partir de 2020, la detección de dos nuevos genotipos en España, el Genotipo II (GII) y el Genotipo VIII (GVIII), coincidió con reportes sobre caídas severas en la producción de huevos. Este surgimiento de nuevos genotipos en nuestro país subraya la necesidad de realizar un seguimiento continuo de la evolución del virus y su impacto en la salud aviar.
Con el objetivo de profundizar en la epidemiología molecular del virus de IBV se analizaron un total de 1.321 muestras de gallinas ponedoras y 284 muestras de gallinas reproductoras, recolectadas entre enero de 2020 y octubre de 2023, en el Centre de Sanitat Avícola de Catalunya i Aragó (CESAC). Esta investigación no solo proporciona datos actualizados sobre la prevalencia de los genotipos de IBV en las aves españolas, sino que también permitirá evaluar la efectividad de las estrategias de control y prevención en el ámbito avícola. (tabla 1)
En el caso de las explotaciones de gallinas ponedoras multi-edad, se muestrearon varios lotes de diferentes edades simultáneamente y al menos una vez al año. Se tomaron muestras de hisopos traqueales y cloacales, los cuales fueron analizados de forma independiente para detectar la presencia del IBV mediante una reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa cuantitativa (RT-qPCR). Posteriormente, las muestras fueron caracterizadas mediante RT-PCR específicas de genotipo y secuenciación parcial de gen S1.
En la Gráfica 1 se detallan los porcentajes correspondientes a cada genotipo-linaje, tanto para ponedoras como para gallinas reproductoras.
Los resultados obtenidos mostraron que estos nuevos genotipos se han convertido en las cepas de campo más prevalentes desde su aparición en España, representando un notable porcentaje (57 % en gallinas ponedoras y 36% en gallinas reproductoras) de las muestras positivas de IBV.
Es particularmente interesante destacar que el virus de IBV en gallinas ponedoras fue detectado en casi todos los lotes analizados, independientemente de la edad y el momento de la toma de muestras, lo que podría indicar una circulación continua de las cepas en explotaciones multi-edad.
Además, como se puede observar en la Tabla 2 y 3 y la Figura 2 y 3 se detectó la presencia de:
En cuanto a la sintomatología, en gallinas reproductoras se observó principalmente afectación de la funcionalidad reproductiva, mientras que el tracto respiratorio apenas se vio afectado, lo que coincide con los informes europeos sobre GII y GVIII. Por el contrario, en el caso de gallinas ponedoras en la mayoría de las detecciones de estos genotipos no se pudo evidenciar de manera tan directa con una sintomatología de caída de puesta.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael CzarickPreguntas en una planta de incubación
Juan Carlos López. MVZRecomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel EspinoEstrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.SouidLa riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni ShastakCaso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca TorrenteMiopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-LapeiraRecría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen