No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Madrid, 18 de noviembre de 2020- Tarsicio Villalobos, director de servicios técnicos de Global Biodevices & Automation de Zoetis, compañía líder en salud animal, ha compartido vía webinar con 200 especialistas de 41 nacionalidades distintas una ponencia sobre “Vacunación in ovo” celebrada el pasado día 11 de noviembre en el contexto del Incubaforum. Durante la
misma, el experto ha explicado el procedimiento completo para llevar a cabo una correcta vacunación in ovo, cuando el embrión está en una etapa tardía de desarrollo, teniendo como blanco aquellas estructuras embrionarias específicas donde la vacuna es capaz de estimular una respuesta inmune.
“En Estados Unidos es el procedimiento estándar para la aplicación en la incubadora de las vacunas contra la enfermedad de Marek y sus variantes” -ha explicado Tarsicio Villalobos-, además “es una práctica bastante extendida a escala comercial, capaz de distribuir varios antígenos simultáneamente en más de 40.000 huevos por hora. A nivel mundial se estima que se inyectan in ovo unos 21 mil millones de embriones al año, en más de 30 países”.
El experto ha detallado durante su exposición los cinco hitos clave a la hora de realizar la vacunación in ovo y que esta sea técnicamente exitosa a escala comercial en la industria avícola. Dichos factores son: la adaptación al huevo, la perforación de la cáscara, el sitio de inyección, la administración de la vacuna y la desinfección, y durante su exposición mostró las características de los dispositivos de Embrex® en referencia a estos 5 factores.
En cuanto al primero, la adaptación el huevo, ha explicado que los inyectores del Inovoject® cuentan hoy en día con un mayor espectro de movimientos para asegurar la colocación, incluida la capacidad de gravitar sobre el huevo y encontrar la parte superior antes de la perforación y la inyección, para asegurar una mejor trayectoria de las agujas.
Por otra parte, en lo que a la perforación de la cáscara se refiere, es crítico evitar la rotura de la misma. “En este punto – según Villalobos–, el diseño de la aguja perforadora y la velocidad con que esta entra en contacto con la cáscara resultan de vital importancia. También ha destacado la importancia del sitio de inyección, “ya que la eficacia de una vacuna y la integridad física del embrión pueden verse afectadas por el compartimento embrionario en el que esta se deposita”.
En cuanto a la administración de la vacuna, los dos tipos de bombas: peristálticas y solenoides, que se utilizan hoy día, son a su juicio “delicadas y precisas en la aplicación de la fuerza con la que entregan el volumen de la vacuna”.
Por último, ha recordado que la vacunación in ovo dependerá también en gran medida de la desinfección, para lo que Embrex® utiliza “un diseño de doble aguja, con la aguja vacunadora dentro de la aguja perforadora,” lo que permite -ha concluido- una desinfección más eficiente de los puntos de contacto entre el equipo de inyección y los huevos”
Acerca de Zoetis
Zoetis es la empresa líder de salud animal, dedicada a apoyar a sus clientes y sus negocios.
Construida sobre 60 años de experiencia en salud animal, Zoetis descubre, desarrolla, fabrica y comercializa medicamentos y vacunas de uso veterinario complementados por productos de diagnóstico y apoyados por una amplia gama de servicios. En 2019, la compañía generó unos ingresos anuales de más de 6.260 millones de dólares. Con cerca de 9.000 empleados a nivel
global, sus productos sirven a veterinarios, ganaderos, productores y todos aquellos que crían y cuidan el ganado y los animales de compañía en más de 100 países.
Más información en www.zoetis.es.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickElaboración de pollo entero condimentado
Leonardo Ortiz EscotoInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas