Jadear es una respuesta normal al calor, pero a medida que aumentan las temperaturas, se aumenta la tasa de jadeo.
El estrés por calor ocurre cuando la temperatura central de un ave es más alta que su zona termoneutral. Cuando las condiciones significan que se excede la “temperatura crítica superior”, las aves deben perder calor activamente jadeando.
Jadear es una respuesta normal al calor, pero a medida que aumentan las temperaturas, se aumenta la tasa de jadeo.
Si la producción de calor supera la “pérdida máxima de calor”, ya sea en intensidad (estrés por calor agudo) o durante períodos prolongados (estrés por calor crónico), las aves no pueden controlar la temperatura corporal hasta morir por el calor (Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales, 2005).
Este desequilibrio energético entre la temperatura corporal del ave y su entorno puede ser causado por múltiples factores, como la temperatura ambiente, la humedad, la alta densidad de población, el equipo de ventilación, la tasa de metabolismo y la irradiación térmica.
En un estudio de investigación, los pollos de engorde sometidos a estrés por calor crónico redujeron significativamente el consumo de alimento (−16,4 %), un peso corporal más bajo (−32,6 %) y una tasa de conversión alimenticia (FCR) más alta (+25,6 %) a los 42 días de edad (Sohail et al., 2012).
Por lo tanto, el estrés por calor condujo a pérdidas económicas anuales de $128 a $165 millones en la industria avícola en los EE. UU. (St-Pierre, 2003)
Al proporcionar una ventilación adecuada y mejorada y usar almohadillas de enfriamiento, los ventiladores pueden ayudar a aliviar el estrés por calor en el entorno de alojamiento de las aves, incluida la reducción de la densidad de población.
En general, existen muchas estrategias nutricionales efectivas que se pueden usar para disminuir los efectos del estrés por calor en las aves, como la densidad de nutrientes, las vitaminas y los minerales traza.
GABA-Green Technology®
Por lo tanto, GABA-Green Technology® (Tecnología biológica por fermentación microbiana) desarrollada por CP BIO, que es un gránulo con buena fluidez, sin aglomeración cuando se mezcla con los ingredientes del alimento y termoestabilidad.
Esto permite que las aves mantengan la producción y la calidad de la carne y los huevos.
GABA, nombre completo; El ácido ƴ-aminobutírico, de estructura similar a C4H9NO2, es un aminoácido no proteico que actúa como neurotransmisor inhibidor primario en el sistema nervioso central de los animales.
GABA moduló la hormona tiroidea T3, que desempeñó un papel crucial en la termogénesis de las aves a través de la termorregulación al controlar la producción de calor metabólico para mantener la temperatura corporal normal, mejorar el apetito y la utilización eficiente de los nutrientes en el rendimiento del crecimiento (Tamijani et al., 2015).
GABA también fue un antioxidante que ayudó a disminuir el peróxido de hidrógeno libre (H2O2), aumentó las enzimas superóxido dismutasa (SOD) y las propiedades inmunoestimulantes para retardar la degeneración celular, redujo el estrés oxidativo y la inflamación (Tang et al., 2018).
En ponedoras, GABA alivió el estrés por calor, regula el apetito y mejora la utilización de nutrientes. Además, indujo la actividad de enzimas antioxidantes y el equilibrio electrolítico para mejorar la producción de huevos, FCR y FCG (Park et al., 2015; Zhu et al., 2015; Xia et al., 2012).
Finalmente, la aplicación de suplementos dietéticos de GABA en granjas avícolas disminuye el daño causado por el estrés, promueve el rendimiento del crecimiento, la producción de huevos y la rentabilidad económica sin antibióticos.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N