24 Ene 2020

Argentina recupera tendencia positiva para consumo de huevo: Crecimiento 5%

En Argentina, el consumo de huevo aumento considerablemente el 2019. Conforme a CAPIA, cada argentino consumió 284 unidades de huevos al año, es decir una cifra 5% superior al 2018.

En Argentina, el consumo de huevo aumento considerablemente el 2019. Conforme a la Cámara Argentina de Productores Avícolas, CAPIA, cada argentino consumió 284 unidades de huevos al año, es decir una cifra 5% superior al 2018, donde el consumo alcanzó 271 unidades per cápita al año.

De acuerdo a las cifras informadas, esto implica una mejora y un cambio en la tendencia. Debido a que en el año 2018 el consumo disminuyó en comparación al 2017, cuando se consumían 280 unidades de huevos per cápita al año.

Asimismo, estas cifras alcanzadas en 2019, vuelven a posicionar a Argentina entre los cinco países con mayor consumo de huevos, aunado a México, Colombia, Japón y China

 

Para el presidente de Capia, Javier Prida “El aumento del consumo de huevos por parte de los argentinos se explica debido a que los precios de comercialización del huevo no pudieron acompañar la inflación y mucho menos la devaluación del tipo de cambio”.

 

Gallinas ponedoras y Producción de huevos

Continua después de la publicidad.

Además, en el año 2019, en lo referente a la población de gallinas ponedoras y producción de huevos se registró un incremento de 5,75%. Argentina, evidenció una población de 44,84 millones de aves de postura, mientras que el año anterior tenía 42,4 millones.

Por lo cual, en el 2019, se obtuvo un récord histórico ya que la producción de huevos alcanzó 13.175.000.000 unidades, es decir 436 huevos por segundo. También en cuanto a producción, ésta pasó de 280,5 huevos per cápita anual a 295 unidades.

 

Exportación

Con respeto a la exportación de ovoproductos, el año pasado también mostraron un crecimiento de aproximadamente 6%, y transitaron desde una producción en el 2018 de 3,4% a una de 3,6% en 2019.

 

Insumos

En el comunicado de CAPIA se informa que el sector avícola tiene 80% de sus insumos dolarizados, y está atravesando por una severa crisis desde el segundo semestre de 2019. Además, se explica que, en diciembre del año 2015, un cajón de huevos se vendía a US$40 en tanto que en diciembre de 2019 se comercializaba a US$ 19.

Con respecto a esta temática, Javier Prida añadió que “La gran calidad nutricional del huevo, sumado a su bajo precio, la versatilidad y la permanente continuidad, han permitido que los importantes volúmenes producidos sean absorbidos por el mercado interno”.

Importancia de la avicultura argentina

La importancia de la avicultura en la mesa del argentino es significativa, donde el huevo y pollo representan aproximadamente 50% de la proteína que se consume en este país. También, el sector avícola ha realizado un petitorio al nuevo gobierno y dentro de éste continúa esperando la rebaja del IVA al huevo, de 21% a 10,5%, que se nivele con las otras proteínas animales. En los últimos años, las autoridades argentinas habían adquirido el compromiso públicamente de esta rebaja y, sin embargo, solamente se le otorgo al pollo, porcino y conejo.

 

En el reporte de CAPIA confirma nuevamente que este sector avícola tiene un compromiso con el desarrollo argentino y, por otra parte, se resalta el gran esfuerzo que han realizado los productores de este país para lograr incrementar el consumo de huevo en el mercado doméstico y posicionar este producto en el mercado externo, a pesar de las adversidades.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería