
Objetivo
Se evaluó la uniformidad tanto en el periodo de iniciación como en el de finalización, el efecto como promotor de la absorción intestinal y sobre los parámetros productivos.
Prueba 1El objetivo de la prueba fue comprobar la repercusión zootécnica de la inclusión de ZooAllium® Moltura en la productividad y sanidad de los pollos de engorde.
Material y metodología
Prueba 2
Gráfico 1. % Uniformidad Nave 1
(ZooAllium®) y Nave 4.
Gráfico 2.% Uniformidad Nave 5 (ZooAllium®) y Nave 2. Índice de Masa Corporal y Visceral.
Gráfico 3. % Uniformidad Nave 6 (ZooAllium®) y Nave 3. Índice de Masa Corporal y Visceral.
Prueba 2. Efecto sobre la sanidad de pollos de engorde
Mediante estudio histopatológico se observó el aumento del 6% de la altura de las vellosidades en la fase de iniciación en el grupo tratado con ZooAllium® 2% y del 14% en el periodo de finalización en el grupo tratado con ZooAllium® 0.2% lo que supone la mejora de la absorción intestinal.
Tabla 5. Efecto del tratamiento sobre la ganancia media diaria (GMD, g), consumo medio diario (CMD, g) e índice de conversión (IC, g pienso/g ganancia) de los pollos de 0 a 21 días y de 21 a 42 días.
Gráfico 4. Índice de eficiencia europeo (EPEF) en el global de la prueba.
Gráfico 5. Mortalidad (%) en el global de la prueba.
Conclusiones
La disminución del % de mortalidad se ve relacionado con la reducción en el número de bajas por colapso circulatorio, lo que podría explicarse por las propiedades hipotensoras del ajo gracias a la presencia de compuestos organosulfurados en su composición, los cuáles son conocidos por sus propiedades nutraceúticas y antimicrobianas.
Además, se observa una disminución en las cojeras de los animales, mejora del emplume y un aumento en la altura de las vellosidades intestinales, ambos resultados podrían relacionarse con la presencia de inulina en ZooAllium® Moltura.
» La inulina es capaz de aumentar el área de superficie intestinal, mejorando la absorción y retención de minerales como el calcio y el fósforo resultando en estructuras óseas más fuertes.
» El aumento de la absorción y retención de minerales favorece su aprovechamiento lo que se traduce en una mejora de la salud intestinal que se observa en una reducción de las diarreas.
Al darse una disminución de las diarreas se mejora el estado sanitario de las yacijas por lo que las infecciones disminuyen y, con ello, se reduce el porcentaje de animales que pueden sufrir dermatitis plantar.
» Conjuntamente estos datos se traducen en la mejora de la uniformidad de cada lote y, por tanto, de animales más sanos que producirían carne de una calidad más alta.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru