Desde CONAVE se informa que esta entidad, el 17 de junio de 2020, a través de su representante Diana Espín, exhibió el impacto que provoca el contrabando que entra a Ecuador a la industria avícola, ante la Comisión Especializada Permanente de Justicia y Estructura del Estado, de la Asamblea Nacional en el contexto de la recepción de aportes y observaciones a la “Ley Orgánica para la Prevención y Combate y Defraudación Aduanera de Mercancías”.
Avicultores ecuatorianos: Pérdidas por ingreso ilegal de huevos y pollos por US$2,58 millones
En Ecuador, el ingreso ilegal de productos avícolas está generando pérdidas económicas que ascienden a US$ 2,58 millones., según ha comunicado la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, CONAVE.
En Ecuador, el ingreso ilegal de productos avícolas está generando pérdidas económicas que ascienden a US$ 2,58 millones. Lo cual, conforme a la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, CONAVE, no sólo afecta a la industria avícola en sí misma, sino que a toda la cadena, como a los 220 empleos directos que genera y a miles de empleos indirectos, dentro de estos últimos se incluyen transporte, venta al detalle y asaderos.
En cifras, CONAVE explica que el consumo per cápita de un ecuatoriano asciende a 65 kg de proteína animal anual, donde la avicultura contribuye con el 46% de carne de ave y 22% de huevos de mesa. De acuerdo a lo que informa Diana Espín, en Ecuador ingresan de forma ilegal 800.000 huevos de mesa, resultando una pérdida de US$ 700.000 anuales. Mientras, para la carne de ave se ha observado un ingreso de 10.000 libras semanales, causando pérdidas del orden de US$ 200.000 al año.
Por otra parte, se enfatiza que la preocupación del sector no sólo se basa en las pérdidas económicas, sino que el alto riesgo sanitario que significa también el ingreso por las fronteras de huevo fértil para producción de pollo por contrabando. En este punto se señala que ingresan ilegalmente 24 millones de huevos fértiles al año, lo cual asciende en términos económicos a US$ 1,68 millón anual.
Asimismo, se puntualiza en la publicación de CONAVE que los perjuicios del contrabando, por encima de ser una práctica ilegal, causan: quiebra y pérdidas de medianos y pequeños productores; competencia desleal, disminución de los precios; reducción tanto de la mano de obra como de las materias primas ecuatorianas, entre otros tópicos.
También se indica que, en la Asamblea Nacional, CONAVE ha propuesto que se generen alianzas público-privada para que se desarrollen herramientas tecnológicas que faculten reducir el contrabando en las fronteras ecuatorianas.
Para concluir, en la publicación de CONAVE se informa a aunque son pocos los grupos de contrabando, esto causa gran daño a toda una cadena productiva que trabaja por la soberanía alimentaria de Ecuador y, por lo cual, solicitan a las autoridades gubernamentales que realicen el monitoreo necesario y se tomen las medidas necesarias para terminar con este ingreso ilegal que perjudica a toda esta nación.
Fuente: Con información de CONAVE