03 Jul 2025

Avicultura Argentina: Motor de Desarrollo, Nutrición y Futuro

La avicultura argentina se destaca como motor clave del desarrollo federal, la nutrición accesible y la sustentabilidad ambiental, enfrentando desafíos estructurales que requieren modernización, financiamiento y políticas integrales para consolidar su potencial económico y social a nivel nacional e internacional.

La avicultura argentina se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la producción agroalimentaria nacional, no solo por su capacidad de generar empleo y divisas, sino también por su contribución directa a la nutrición, la soberanía alimentaria y el desarrollo federal. En un contexto global que exige mayor eficiencia, sustentabilidad y calidad sanitaria, el sector avícola argentino se posiciona como un ejemplo de innovación y resiliencia.

Con motivo de la celebración del Día de la Avicultura Argentina, este informe —impulsado por la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas, CAPIA, y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA— presentó un análisis integral del estado actual del sector, sus logros, sus desafíos pendientes y su proyección a futuro, reafirmando su papel clave en el camino hacia una Argentina más desarrollada, saludable y competitiva.

 

  • En esta línea y como parte central del encuentro, el presidente de CAPIA, Juan Kutulas, ofreció un detallado panorama sobre el impacto económico, social y productivo de la avicultura en Argentina. A partir de sus declaraciones y de los datos presentados, se delinean a continuación los principales aportes, fortalezas y desafíos de una de las industrias alimentarias más relevantes del país.

 

UN MOTOR FEDERAL DE DESARROLLO

La avicultura argentina es una actividad profundamente federal que conecta el campo con la ciudad y genera arraigo en comunidades del interior. En 18 provincias se distribuyen más de 58 millones de gallinas ponedoras y se faenan anualmente 900 millones de pollos. Este engranaje productivo permite abastecer el mercado interno con más de 17.500 millones de huevos y exportar a más de 65 países.

 

Continua después de la publicidad.

 

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE Y COMPROMISO SANITARIO

Uno de los aspectos más destacados de la avicultura argentina es su compromiso con la sostenibilidad. En colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI, se ha demostrado que el huevo y el pollo argentinos son los más sustentables del mundo, tanto por su baja huella hídrica como por sus reducidas emisiones de carbono. Estos logros han permitido que el INTI se posicione como certificador internacional de Declaraciones Ambientales de Producto, EPD.

 

NUTRICIÓN Y ACCESIBILIDAD

Tanto el huevo como la carne aviar tienen un rol esencial en la nutrición de los argentinos. La FAO considera al huevo el alimento más completo después de la leche materna, por su alto contenido proteico, sus vitaminas esenciales y su colina, vital para el desarrollo neurológico. Es un alimento natural, económico y accesible.

La carne de pollo, por su parte, es una fuente magra de proteínas de alto valor biológico, contiene vitaminas del complejo B y minerales esenciales. Además, es de fácil digestión y apta para todas las edades. Ambos alimentos son fundamentales para combatir la inseguridad alimentaria, representando la proteína animal más consumida en el país, con un promedio de 73 kg per cápita anuales.

 

DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL SECTOR AVÍCOLA

A pesar de sus avances, la industria avícola enfrenta desafíos estructurales que requieren atención urgente:

 

HACIA UNA INDUSTRIA MÁS LIBRE Y MODERNA

Durante el evento, el presidente de CAPIA destacó que el sector celebra una Argentina con menor burocracia, mayor libertad económica y señales de recuperación. Sin embargo, advirtió que los avances actuales no alcanzan para cubrir la magnitud de las inversiones necesarias. Es fundamental acelerar las reformas que permitan modernizar los galpones, elevar la eficiencia y consolidar el potencial exportador del país.

 

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

La avicultura trabaja activamente para reforzar la confianza del consumidor y de los profesionales de la salud. A través del Centro de Información Nutricional, CIN, y el CINCAP, se difunde información científica, actualizada y accesible sobre los beneficios nutricionales del huevo y el pollo.

 

UN SECTOR RESILIENTE Y COMPROMETIDO

Con una mirada puesta en el futuro, la avicultura argentina se mantiene resiliente, innovadora y profundamente comprometida con el país. Es una actividad generadora de empleo, valor agregado, alimentos de calidad y divisas. Sin dudas, se consolida como parte de la solución para una Argentina con más oportunidades y mejor alimentación.

 

 


Relacionado con Eventos

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería