Dado a lo anterior en Argentina se produjo un récord histórico, ya que el consumo de carne de ave per cápita alcanzó 50 kilos al año, cuando el año anterior fluctuaba entre los 46 kg y 48 kg por habitante anualmente.
Avicultura de carne argentina afectada por disminución de las exportaciones
Avicultura de carne argentina estaba preparada para aumentar sus exportaciones, pero el declive del comercio mundial debido a la pandemia por el Covid-19 impidió este crecimiento
La avicultura de carne argentina estaba preparada para aumentar sus exportaciones, pero el declive del comercio mundial debido a la pandemia por el Covid-19 impidió este crecimiento, obligando a situar la carne de ave exportable en el mercado doméstico.
Conforme al presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, CEPA, Roberto Domenech, consigna El Clarín, surge un problema derivado de este incremento de 3 kg ya que saturó el mercado doméstico y los precios se deprimieron. Es más, aseveró que están comercializando la carne de ave a un precio menor al autorizado por la Secretaria de Comercio de Argentina.
En el 2019, la avicultura de carne argentina, registró una producción faenada de aproximadamente 2 millones 400 mil toneladas y para este año 2020, en la Mesa de Carnes, se había proyectado un crecimiento ubicado entre 2,5% y 3%. Según, indicó el líder de CEPA habían planificado orientar este incremento al mercado mundial, se preveía exportar este año 300 mil toneladas ya que en el 2019 se destinaron 275 mil toneladas a las exportaciones.
Además, Roberto Domenech recordó que los últimos 3 meses del año pasado se había exportado a un ritmo de 25 mil toneladas de carne de ave al mes y se estimó que se iba lograr sostener esta cantidad este año 2020.
Estas proyecciones para la avicultura de carne no sé pudieron concretizar producto del impacto de la pandemia del Covid-19 en el comercio mundial. Por lo cual, se puntualiza que este año sólo se exportaron entre 20 mil a 17 mil toneladas de carne de ave al mes. En virtud de estas cifras se prevé que las exportaciones registraran las 245 mil toneladas al cierre de este 2020. Es decir, una disminución de 30 mil toneladas en relación con el año anterior y éstas se están destinando al mercado doméstico.
Ademas, Roberto Domenech, explicó en El Clarín que a la situación anterior se adicionó la devaluación del real en Brasil, con lo cual se hizo muy difícil competir con el principal exportador de carne de ave en el mundo, dado a que podían ofertar la carne de ave a un precio muy competitivo, desplazando a muchos exportadores entre los cuales están los productores argentinos.
Debido a la caída de los precios y el sobre stock del mercado doméstico, las granjas avícolas tuvieron que ajustar su producción. Por lo cual, el presidente de CEPA estima que el ingreso a los planteles avícolas de gallinas disminuyó en 5%, aproximadamente 700 mil reproductoras mensuales.
Asimismo, se informa que, si persiste esta situación, al finalizar el año, existiría una caída cercana a los 90 millones de pollos. En Argentina, se generan alrededor de 870 millones pollos de engorde, anualmente.
Para concluir, el presidente de CEPEA, Roberto Domenech, según cita El Clarín, “El resultado sobre todo se va a expresar en el 2021, un año en el que no sólo va a ser difícil crecer en el ritmo que teníamos proyectado, sino que es probable que se reduzca la producción de carne de pollo”.