13 Jun 2022

Avicultura colombiana: Positivas proyecciones de crecimiento para 2030

La avicultura colombiana ha crecido a un ritmo constante en las últimas dos décadas, excluyendo el impacto exógeno de la pandemia y los bloqueos. En cifras, en este período, el sector del pollo y el huevo han tenido una tasa de crecimiento equivalente año, situada entre el 3,5% y 4,0, pero ¿cuáles son las proyecciones para el sector avícola?.

La avicultura colombiana ha crecido a un ritmo constante en las últimas dos décadas, excluyendo el impacto exógeno de la pandemia y los bloqueos. En cifras, en este período, el sector del pollo y el huevo han tenido una tasa de crecimiento equivalente año, situada entre el 3,5 y 4,0%.

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia, FENAVI, mediante el Programa de Estudios Económicos FENAVI-FONAV, exhibe en una publicación de la entidad una estimación del potencial de crecimiento de la avicultura colombiana para los reglones del pollo y huevo.

Pollo: crecimiento inercial al 2030

En las últimas dos décadas, del 2020 a la fecha, excluyendo el impacto exógeno de la pandemia y los bloqueos, el sector ha tenido una tasa de crecimiento equivalente año, de 4,0%.

Cuando se correlaciona el crecimiento de la producción con el tiempo, pareciera que ello depende solo de esta variable, algo que no tiene sentido económico. De hecho, depende de variables reales, como:

No obstante, esta relación muestra una inercia de crecimiento tendencial, que por lo demás se puede mantener en los próximos años.

AVICULTURA COLOMBIANA 1

 

Continua después de la publicidad.

En la gráfica anterior, se observa que dicha correlación solo tiene un margen de error de 1,5%. Así las cosas, una proyección sobre esta relación matemática nos podría aproximar a una estimación muy cercana a la realidad en los años siguientes.

Destacando el potencial que tiene el pollo en el mercado, en especial, por la competitividad de esta proteína en términos de precios cuando se compara con otras carnes: bovino y cerdo.

AVICULTURA COLOMBIA 2

Fuente: Fenavi-PEE.

 

Siguiendo la ecuación del modelo, se proyectó la producción para los próximos 9 años, con una tasa de crecimiento anual de 2,7%, ciertamente dentro de las probabilidades. Bajo esta tendencia, en el 2027, la producción del sector estaría sobre los 2 millones de toneladas, con un consumo per cápita que crecería hasta los 40,2 kilogramos año.

 

Huevo: crecimiento inercial al año 2030

La avicultura en general, y el renglón de huevo en particular, son casos exitosos de dinámica productiva en el sector agropecuario nacional, con una tasa de crecimiento superior a 3,5% en las últimas dos décadas.

 

AVICULTURA COLOMBIANA 3 HUEVOS

Ha sido tan fuerte el crecimiento del sector, que pareciera que su resultado futuro solo dependerá del tiempo. En la gráfica anterior, se correlacionó la producción con el tiempo, desde el 2000, con una sorprendente relación que solo nos muestra un margen de error de 4,4%

Sin objeción alguna, el crecimiento de la oferta depende de:

A pesar de ello, se observa una fuerza de crecimiento inercial, explicada en parte por el desarrollo productivo y competitivo del sector.

 

AVICULTURA COLOMBIANA FIGURA 4 HUEVOS

Fuente: Fenavi-PEE.

 

Utilizando el modelo de proyección de la gráfica anterior, estimamos la producción nueve años más adelante, con una tasa de expansión anual de 2,37%, valor que se encuentra dentro las probabilidades. Así, el consumo per cápita, al finalizar el 2030, sería de 359 unidades. Por lo demás, un registro bajo.

 

Fuente: FENAVI

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería