05 May 2025

Colombia avanza en exportación de ovoproductos: Curazao abre sus puertas

Colombia amplía sus oportunidades de exportación al lograr la admisibilidad sanitaria en Curazao para ovoproductos, fortaleciendo su presencia internacional y reafirmando su compromiso con la calidad alimentaria.

En 2025, Colombia continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional con nuevos avances en la exportación de ovoproductos. Gracias al trabajo conjunto entre el Invima y FENAVI, se logró la aprobación sanitaria en Curazao, ampliando así las oportunidades comerciales para el sector avícola nacional.

UN PASO MÁS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA

En 2025, Colombia continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional de alimentos, con importantes avances en la exportación de ovoproductos. Uno de los hitos más recientes fue la aceptación del modelo de certificado sanitario por parte del Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Naturaleza de Curazao, lo que habilita oficialmente a ese país como nuevo destino para los productos derivados del huevo colombiano.

  • Este logro es fruto del trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI), a través de su Programa Huevo. La colaboración entre entidades ha sido clave para demostrar que Colombia cumple con los estándares internacionales de inocuidad y calidad.

CURAZAO, NUEVO DESTINO PARA LOS OVOPRODUCTOS COLOMBIANOS

El director general del Invima, Francisco Rossi Buenaventura, explicó que la aprobación del modelo sanitario por parte de Curazao se logró gracias a la presentación de un esquema de control sólido.

“Proporcionamos garantías de inocuidad basadas en controles del proceso productivo, el producto terminado, y un sistema eficaz de inspección, vigilancia y control. La autoridad sanitaria de Curazao consideró que cumplimos con sus requisitos”, señaló.

 

Continua después de la publicidad.

Esta apertura se suma a la que ya se había logrado con Cuba, que actualmente también acepta la importación de ovoproductos colombianos. La incorporación de Curazao representa un avance importante en la estrategia de diversificación de mercados y la consolidación del sector avícola colombiano como actor competitivo en el ámbito internacional.

EXPANSIÓN DE MERCADOS EN CURSO

El Invima no se detiene allí. Actualmente se encuentran en curso negociaciones con otras naciones del Caribe y Centroamérica para ampliar aún más la red de destinos.

Entre los países con los que se adelantan gestiones se encuentran:

 

Estos esfuerzos buscan garantizar que los ovoproductos colombianos, reconocidos por su calidad y trazabilidad, lleguen a más consumidores internacionales, beneficiando tanto a los productores como a la economía nacional.

COLOMBIA SUMA 97 MERCADOS CON ACCESO SANITARIO

Con la reciente habilitación de Curazao, Colombia alcanza un total de 97 mercados con acceso sanitario para alimentos vigilados por el Invima. Esta cifra refleja el compromiso del país por asegurar el cumplimiento de estándares internacionales, y posicionarse como proveedor confiable en el comercio global de alimentos.

¿CÓMO OBTENER MÁS INFORMACIÓN?

Para las empresas interesadas en exportar ovoproductos a Curazao o a otros países con admisibilidad sanitaria, pueden comunicarse con la Oficina de Asuntos Internacionales del Invima y  la Dirección de Alimentos y Bebidas.

CONCLUSIÓN

La apertura del mercado de Curazao para los ovoproductos colombianos marca un nuevo avance en la internacionalización del sector avícola. Con 97 mercados ya habilitados, Colombia consolida su posición como exportador confiable, y demuestra su compromiso con la calidad, inocuidad y expansión comercial sostenible.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería