16 Ene 2019

¿Cuáles son los controles que garantizan la calidad del pollo en Argentina?

Esta respuesta la entrega el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo, entidad que destaca que la industria avícola argentina se ha tornado en una de las más eficientes del mundo. 

PDF

Esta respuesta la entrega el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo, CINCAP, entidad que destaca que la industria avícola argentina se ha tornado en una de las más eficientes del mundo. 

La eficiencia de la industria avícola argentina, conforme al CINCAP, se debe a la incorporación y renovación permanente de la tecnología y equipamiento, sumado a la capacitación sistemática de sus profesionales, equipo técnico y operarios, mantienen a ésta en un constante trabajo de superación por lograr la mejor calidad y la máxima seguridad en los alimentos que produce y entrega diariamente a los consumidores de este país.

En esta publicación se indica cuáles son los controles de calidad y seguridad que se realizan en la industria avícola de Argentina.

¿Qué programas de control de calidad se aplican?

Las buenas prácticas de manejo, BPM, se utilizan en todos los establecimientos que componen la cadena integrada de la cría de pollos. Además, desde el año 1996, la industria avícola ha incorporado el programa de Control y Análisis de Riesgos y Puntos Críticos (HACCP, sus siglas en inglés). Es más, cada año se suman más empresas a este sistema de trabajo, comprometiéndose por la calidad, la seguridad y la garantía del producto final. También, todas las personas que trabajan en la empresa son entrenadas permanentemente, ya sea de manera individual o en equipo.

¿Cuál es el beneficio de la integración vertical de la industria avícola en lo que respecta al control de calidad?

En avicultura, integración vertical significa que cada empresa cría las aves reproductoras, produce los huevos fértiles de donde nacen los pollitos que serán criados para su faena y venta, y produce el alimento balanceado para todas las edades y todos los tipos de aves -reproductores y pollos parrilleros. Asimismo, la propia empresa traza y controla sus programas de bioseguridad, sanidad e inmunidad, como así los de seguimiento en control de residuos, microorganismos patógenos y microbiológicos. 

Continua después de la publicidad.

La producción integrada verticalmente ofrece una garantía especial al contar con la información y el seguimiento de todo el período de vida y procesado de los pollos, lo que se conoce bajo el concepto de trazabilidad.

¿Quiénes intervienen en los controles de calidad?

En todas las integraciones argentinas hay profesionales responsables de la sanidad – Médicos Veterinarios, de la formulación de alimentos – Médicos Veterinarios e Ingenieros Agrónomos especializados en nutrición, y de los controles de laboratorio sobre aves vivas, materias primas y producto final terminado-Médicos Veterinarios, Bioquímicos, Ingenieros en Alimentos, Bromatólogos, entre otros.
Igualmente, las integraciones avícolas son auditadas y habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA).

¿Qué aspectos se controlan?

Sobre el producto pollo y sus partes se controla rutinariamente la ausencia de microorganismos patógenos como: Salmonellas ssp, Escherichia Coli ssp, Coliformes, Enterobacterias, Escherichia Coli 0157-H7, Estafilococos ssp, Hongos y Levaduras, Listeria, etc.
Diariamente se verifica la calidad microbiológica, características organolépticas y vida útil que corroboran el correcto funcionamiento de los programas de Control y Análisis de Riesgos y Puntos Críticos, HACCPs, y de las Buenas Prácticas de Manejo, BPM.

¿Qué controles realiza SENASA?

El SENASA, en cumplimiento de las normas de la Organización Mundial de la Salud, OMS, y bajo la reglamentación del Codex Internacional, tiene en vigencia el Plan de Control de Residuos e Higiene de los Alimentos, CREHA.
Este plan, que cubre todos los productos comestibles de origen animal y vegetal, controla por muestras tomadas al azar y analizadas en laboratorios privados de la red SENASA la existencia de residuos directos o indirectos que pudieran existir. Por ejemplo: plaguicidas fosforados, plaguicidas clorados, piretriodes, antibióticos, sulfas, coccidiostáticos, metales pesados, etc.
Los resultados de éstos se encuentran en el SENASA, responden a un plan y se modifican según disposición de organismos internacionales y el SENASA.

¿Existen diferencias entre los controles que se realizan a los pollos destinados a exportación en relación a los pollos para consumo interno?

No. Los estrictos controles de calidad y residuos se aplican a todos los pollos, indistintamente de si serán destinados para consumo interno o para exportación.

Los controles que se realizan permiten garantizar que la carne de pollo de Argentina es un alimento confiable desde su origen, producido bajo estrictas normas de calidad con garantía de seguridad.

Para mayor garantía, siempre se debe verificar la identificación del pollo, el productor responsable y el número oficial de habilitación del establecimiento por SENASA impreso en el envase de este producto.

 

Fuente: Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo de Argentina

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería