16 Mar 2023

Dr. Miguel Ángel Márquez: Actualización de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad

En esta entrevista, el Dr. Miguel Ángel Márquez aborda el difícil momento que está atravesando Latinoamérica y el mundo frente a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad y cómo se está enfrentando está enfermedad.

En esta entrevista al Dr. Miguel Ángel Márquez Ruiz, MVZ de la UNAM, reconocido a nivel internacional por su experiencia en patología aviar, aborda el difícil momento que está atravesando Latinoamérica y el mundo frente a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad. Asimismo, durante el transcurso de la entrevista entrega su visión profesional de cómo debemos manejar esta enfermedad si nos enfrentamos a ésta y las indicaciones que debemos seguir para prevenirla.

  • Para comenzar, el Dr. Miguel Ángel Márquez explica que la Influenza Aviar lleva muchos años presente en América, Europa y en otros países del mundo. Luego, complementa que actualmente son catorce los países en el continente americano que han sido afectados desde el segundo semestre del 2022 hasta este mes de marzo del 2023 y se pueden enumerar de norte a sur, donde todos han tenido muchos problemas.

En esta línea, señala que, en América del Norte, Canadá ha tenido brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, H5N1. Sin embargo, hasta el momento, Estados Unidos es donde se han visualizado gravísimos problemas con cincuenta y ocho millones de aves sacrificadas en 57 estados de este país.

Por otra parte, indica que en México la Influenza Aviar ha golpeado muy fuertemente desde el 94, donde se produjo una panzootia por un virus H5N2 y después en el 2012 se vio afectado por un virus H7N3 que ocasionó también grandes mortalidades, por lo que se tuvieron que sacrificar muchas aves. Mientras, más recientemente, a fines del año pasado, en México se está enfrentando un virus de alta patogenicidad, Influenza Aviar H5N1.

  • Posteriormente añade que, en el año 1994, México tomó una decisión sumamente difícil y muy criticada por la comunidad mundial, dado que se procedió a la vacunación.

El Dr. Marqués señala que en el caso que un país tome la dificilísima y grave decisión de vacunar, en ese momento esa nación se verá imposibilitada de exportar huevo y pollo. Esto se debe a que el país comprador va a exigir un certificado de que esos productos estén libres de Influenza Aviar, por lo cual se realizan pruebas de laboratorio para ver que estén negativas. Es decir que no exista virus de Influenza Aviar en esos productos, y lo que ocurre es que si se vacuna pues inevitablemente van a aparecer los anticuerpos producidos por la vacuna. Lo anterior, condena al país a no poder exportar.

 

Sin embargo, asevera que la situación es tan grave en Estados Unidos y en Europa que en octubre del año pasado fue tomada una decisión sorprendente por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OMSA, que tiene sede en Paris, ya que contempló la posibilidad de autorizar a países que deseen proceder a la vacunación. De hecho, explica que Ecuador hace pocos días ya tomó la decisión de vacunar y solicitó el envío de vacunas para proteger a su avicultura nacional.

 

Continua después de la publicidad.

El Dr. Márquez indica que las cosas están cambiando porque antes era verdaderamente imposible pensar que un país vacunara contra la Influenza Aviar.

 

Entonces, actualmente existen catorce países del continente americano que están siendo afectados por Influenza Aviar, de norte a sur serían:

 

Estos países han reportado la presencia del virus de Influenza Aviar en aves silvestres exclusivamente o en aves comerciales en granjas o bien en sus dos formas.

Continúe escuchando la entrevista en profundidad al Dr. Dr. Miguel Ángel Márquez……

 

 

#InfluenzaAviar #Patología  #Enfermedad #saludaviar #saludanimal #Bioseguridad #Prevención  #Avícola #Avicultura


Relacionado con Salud Animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería