El viceministro de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, Andrés Suárez manifestó “Estamos tomando las medidas necesarias para respaldar al sector avícola, que es una de nuestras principales fuentes de provisión de carne de pollo y huevos. La vacunación continuará en las provincias donde hubo casos positivos del virus”.
Ecuador vacuna a su población avícola contra la Influenza Aviar Altamente Patógena
En Ecuador, comenzó la vacunación contra la Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, desde la entidad sanitaria se informa que esta es una herramienta complementaria a las medidas de bioseguridad. Disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40%; no evita el contagio a otras granjas.

En Ecuador, comenzó la vacunación contra la Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, desde la entidad sanitaria se informa que esta es una herramienta complementaria a las medidas de bioseguridad. Disminuye la tasa de mortalidad del 80% al 40%; no evita el contagio a otras granjas.
- Con una importación inicial de cuatro millones de dosis de vacunas contra la Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, Ecuador comenzó una campaña de vacunación en las granjas cercanas a los sitios donde se detectó la presencia de esa enfermedad. Además, está autorizada la importación de 10 millones de dosis adicionales.
La vacunación se inició en una granja avícola de Puéllaro, al norte de Pichincha, provincia que junto a Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Azuay e Imbabura registran los 17 brotes detectados y controlados de Influenza Aviar.
CUMPLIR CON IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
La vacunación se efectuará en predios que cumplan con la implementación de medidas de bioseguridad, hayan registrado sus predios en la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, Agrocalidad, tengan un médico veterinario responsable de la granja y resultados negativos a pruebas diagnósticas.
APOYO A LOS AVICULTORES ASISTENCIA TÉCNICA
Además, los técnicos de Agrocalidad y del Proyecto PIATER, de la Subsecretaría de Innovación del MAG, apoyan a los avicultores con asistencia técnica y asesorías, así como el levantamiento del catastro, la verificación de las medidas de bioseguridad y el registro de las granjas para ser parte de la vacunación.
ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE VACUNA
El Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura analizó las cinco propuestas iniciales de vacuna, de las cuales dos cumplen con los requisitos técnicos y están autorizadas, para la importación y el abastecimiento en el país.
El director ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida, mencionó que la Influenza Aviar no es un hecho aislado de Ecuador, sino que está presente en el continente americano y su propagación se intensifica por las aves migratorias.
EXTIENDEN EMERGENCIA SANITARIA
Finalmente, Suárez agregó que, con la finalidad de ejecutar acciones para respaldar al sector avícola, el MAG extendió hasta el 27 de mayo próximo la declaratoria de emergencia zoosanitaria. De esta manera se efectuarán acciones para contrarrestar los efectos de la presencia de Influenza Aviar en este país.
- Ecuador declaró el 30 de noviembre de 2022 emergencia zoosanitaria por 90 días en todo el territorio nacional tras detectarse el virus de Influenza Aviar, medida que se extendió hasta el próximo 27 de mayo para contrarrestar los efectos de la presencia de la enfermedad.
TOTAL DE AVES AFECTADAS
Cabe señalar que conforme a los últimas cifras oficiales, hasta este momento se han presentado 17 brotes de Influenza Aviar en las provincias Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Azuay e Imbabura, afectando principalmente a las gallinas de postura con 1.200.00 aves sacrificadas.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, Gobierno de Ecuador.