06 Oct 2021

Investigación sobre el efecto de la adición de aceite esencial de orégano en dietas de pollo de engorde

El presente trabajo partió de conocimientos y estudios previamente realizados por el grupo de investigación colombiano con el aceite esencial […]

El presente trabajo partió de conocimientos y estudios previamente realizados por el grupo de investigación colombiano con el aceite esencial de orégano de Lippia origanoides como promotor nutricional de crecimiento en pollo de engorde.

Tras, la necesidad de estudiar sustitutos seguros para los antibióticos promotores de crecimiento (APC) que han sido usados por años con excelentes resultados, pero presentan un riesgo en la inocuidad de los productos alimenticios, ya que se les ha asociado con la proliferación de bacterias multirresistentes y su ingreso en la cadena alimentaria.

Los antibióticos son sustancias necesarias en la medicina humana y animal, pero su uso en dosis subterapéuticas (profiláctico como APC) ha logrado volverlas resistentes a los mismos, lo que se consolida como un riesgo para la salud pública toda vez que dejan de ser efectivos en sus dosis terapéuticas ante una infección causada por alguna cepa que ya haya conseguido la resistencia antibiótica.

La producción agropecuaria actual es muy exigente en aspectos de calidad que se traduce en alimentos más seguros para los consumidores. En la avicultura se usan los antibióticos de manera profiláctica, conocidos como Antibióticos Promotores de Crecimiento (APC) con excelentes resultados productivos, pero con grandes dudas frente al tema de seguridad alimentaria por la proliferación de resistencia antimicrobiona y la llegada de estos microrganismos a la cadena alimenticia.

 

Los fitobióticos se han presentado como una de las alternativas más efectivas a la hora de reemplazar los APC, dentro de estos extractos de plantas se encuentra el Aceite esencial de orégano (AEO) de Lippia origanoides, que viene demostrando sus propiedades en diferentes aspectos dentro de la producción avícola.

 

Continua después de la publicidad.

El orégano de Lippia origanoides, AEO, es un extracto natural, en este caso proveniente de Lippia origanoides, planta que crece naturalmente en diferentes zonas de Sudamérica incluidas Brasil, Perú y Colombia; dista del orégano europeo principalmente en la composición de sus fenoles, ya que el europeo es tipo caracol, mientras Lippia origanoides tiene mayor proporción de timol.

Objetivo

En esta investigación se pretende estudiar el efecto de la adición de AEO sobre variables productivas, metabólicas, morfometría digestiva, células caliciformes, expresión molecular de enzimas y transportadores, y microbiota intestinal de pollos en un modelo de inflamación in vivo logrado mediante LPS de e coli.

 

Resultados

Tras este estudio se logró evidenciar que la adición de AEO

 

 

Conclusión

El Aceite Esencial de Óregano, AEO, se proyecta como un promotor nutricional de crecimiento con capacidad de reemplazar los Antibióticos Promotores de Crecimiento, APC.

 

 

Bibliografía

-Madrid Garcés, T. (2020). Microbioma y parámetros intestinales, metabólicos y zootécnicos de pollos alimentados con aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) en un modelo de inflamación intestinal in vivo. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

 

 

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, UNAL

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería