
La Narasina aumentó significativamente la ingesta media diaria y en consecuencia, la ganancia media diaria y el peso final mejoraron.
INTRODUCCIÓN
La industria avícola de carne es una de las ganaderías más desarrolladas y punteras en nuestro país, aunque no por ello queda exenta de riesgos o desafíos clásicos como por ejemplo la coccidiosis.
En este sentido, la industria farmacéutica ha demostrado aportar un gran valor con diferentes productos que las empresas saben utilizar y combinar. No obstante, no todo está escrito, y existen diferentes maneras de utilizar los coccidiostatos.
Este estudio que se presenta a continuación pretende dar luz a los beneficios de los programas que consisten en el uso de un único ionóforo como coccidiostato. Estos programas llamados “Ionóforo full” son una alternativa a utilizar y conocer su impacto tanto a nivel sanitario como de rendimiento en el ave es clave.
OBJETIVOS
El objetivo del estudio fue evaluar las diferencias zootécnicas y zoosanitarias de dos coccidiostatos ionóforos en la alimentación de pollos de engorde. Los ionóforos usados fueron la Narasina y la Salinomicina que se utilizaron en dosis comerciales.
DISEÑO
La prueba se llevó a cabo en las instalaciones del IRTA en Tarragona desde el día 0 al día 42. Los animales fueron alimentados con los ionóforos desde el primer día de vida, según dosis comerciales: Grupo Narasina: a 70 mg/kg y Grupo Salinomicina: a 60 mg/kg.
Se realizó una infección controlada el día 11 a través de alimento blanco mezclado con ooquistes esporulados de E. acervulina, E. maxima, E. mitis y E. tenella utilizando una vacuna comercial en una dosis 10 veces superior a la recomendada.
La eficacia de ambos productos se evaluó según los siguientes criterios:
Los animales fueron contados y pesados a la llegada, y por corral, los días: 11, 21, 28, 35 y 42. Las variables de rendimiento se calcularon a partir de entonces para cada intervalo y en general de todo el estudio.
El recuento de ooquistes se realizó en muestras de heces frescas tomadas por corral el día 21 (10 días después de la infección) y se expresó como OPG (ooquistes por gramo de heces). La puntuación de las lesiones de coccidiosis se llevó a cabo el día 30 (19 dpi) en 3 aves por cada corral siguiendo el método de Johnson and Reid.
RESULTADOS
Los indicadores de rendimientos por fases evidenciaron una diferencia estadística en el primer periodo de la prueba (0-11 días) en ganancia media diaria (GMD) y peso vivo (PV), siendo superior en ambos casos, en el grupo de Narasina. En esta misma fase, la ingesta media diaria (IMD) también fue superior en el grupo de Narasina con valores cercanos a la significación estadística.
Ver tabla 1:
Tabla 1. Resumen de resultados por grupos en GMD, PV, IMD en el periodo de 0 – 11 días
De igual modo, la ingesta media diaria fue significativamente superior para el grupo de Narasina tanto en el último periodo de la prueba (35-42 días), como en el global de la misma. Ver tabla 2:
Tabla 2. Resumen de resultados por grupos en IMD en el periodo de 35 – 42 días, y total de la prueba.
Figura 1. Porcentaje de lesiones por grupo en diferentes tramos de intestino.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS:
1. Data on file (Elanco Study ELA210132).
2. Farran M.T., Shahib H., Hakeem W.G., Kaouk Z.M., Harkous A.A. Performance of Eimeria challenged male broilers fed two ionophore-Nicarbazin combination. Journal of Applied Poultry Research. 2020; 29:684–691.
3. Ruff, M.D. et al. 1980. “Anticoccidial activity of Narasin in broiler chickens reared in floor pens”. Poultry Sci. 59:2008-2013.
4. Keshavarz, K. and McDougald, L. 1982. “Anticoccidial drugs: growth and performance depressing effects in young chickens.” Poultry Sci. 61.4: 699-705.
© 2023 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas. Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales.
EFSA indica que los brotes de gripe aviar activos en Europa son de bajo riesgo para los humanos
Francia detecta un gato contagiado de influenza aviar H5N1
Detectado el primer foco de gripe aviar de 2023 en Lleida
Por qué la narasina es el ionóforo de elección
Galicia alerta de nuevos casos de gripe aviar y pide reforzar la bioseguridad de las granjas
La Coccidiosis en Aves de Engorde, opciones de control y tendencias
Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae: diferenciación de cepas vacunales y campo
La eficacia del amprolio reconfirmada
Caso clínico de influenza aviar en ponedoras comerciales
Administración en incubadora de una vacuna viva de Salmonella typhimurium en pollos de engorde
EVANOVO®, La vacuna que va a revolucionar la prevención de la Coccidiosis Aviar
Avinew®: La vacuna de Newcastle por elección
¿Qué sabemos sobre los flavonoides y su efecto sobre el sistema inmune?
Gama ONE Camperas de De Heus: cuando la búsqueda del huevo perfecto se alía con el bienestar animal
Anticuerpos de yema de huevo para favorecer la cría de pollos
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Puntos claves para conseguir un pollito de calidad en la práctica
Adriano BailosResumen del Informe EGGTRACK 2022
Jose Luis Valls¿Cómo optimizar la rentabilidad en una planta de procesado de carne de pollo? Análisis de datos
Lluis Manteca MasdeuCasos clínicos relevantes del CESAC
Rubén RocaAnálisis comparativo de las tablas de resultados de las estirpes presentes en España en 2022
José Ignacio Barragán ClosOus de Ponent y la recría en aviario junto a Big Dutchman
Equipo Técnico de Big Dutchman IbéricaImportancia de la distribución a la hora de la alimentación de pollitas reproductoras pesadas sobre la uniformidad -Parte 2
Samuel Novoa“La reserva del hueso medular es fundamental en el arranque en puesta de la pollita”
Joan Fuster MonzoManejo, Epidemiología e Impacto Económico de enfermedades bacterianas entéricas en pollos de engorde
Charles L. HofacreLesiones de canales: Origen granja vs carga vs matadero
Serafín García FreireAviarios Insavi en Grupo Huevos Guillén
Equipo técnico de InsaviInnovadora estrategia para mejorar la bioseguridad en granjas avícolas
Dra. Luisa Torres PerdigónConoce la historia de nuevas generaciones de avicultores de la mano de Comavic