31 May 2021

En México se garantiza el abastecimiento de “proteína avícola”

En México, para potenciar el desarrollo de la avicultura y abastecer la demanda interna se realiza un trabajo aunado entre […]

En México, para potenciar el desarrollo de la avicultura y abastecer la demanda interna se realiza un trabajo aunado entre el sector avícola, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, médicos veterinarios y otros involucrados que generan la proteína animal que más requiere el mercado de este país.

 

En el marco del acto inaugural de la XLV Convención de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México, ANECA, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, manifestó que la entidad representa un elemento invaluable para el componente de sanidad e inocuidad en la producción de alimentos avícolas.

Médicos veterinarios especialistas en aves trabajan en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para fortalecer y promover la investigación sobre problemas sanitarios de la avicultura y con ello contribuir a que los productores, tanto los de pequeña escala como los tecnificados, continúen generando la proteína animal que más demanda el mercado nacional.

 

Asimismo, el Director de la Secretaría de Agricultura realizó un reconocimiento al trabajo de los médicos veterinarios zootecnistas afiliados a la ANECA, dado que con su labor coadyuvan en la protección de las aves de consumo mexicanas, lo cual permite incrementar la productividad de las granjas avícolas, que generan alimentos de calidad para abastecer la demanda interna y participar, con sus excedentes, en las exportaciones.

Por su parte, el presidente de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, Juan Manuel Gutiérrez Martín, subrayó que, durante el segundo semestre de 2020, el sector, junto con los especialistas de la ANECA, tomaron medidas eficaces para garantizar el abastecimiento de carne de ave y huevo para la población mexicana, durante la contingencia sanitaria.

Continua después de la publicidad.

Asimismo, especifico que el año pasado, la avicultura mantuvo una tendencia positiva, ya que consiguió un crecimiento de 1,1% en producción de pollo y 2,5% en huevo, en relación al año anterior.

 

Es más, para la finalización de este de 2021, el presidente de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, Juan Manuel Gutiérrez señaló que, “estimamos tener un crecimiento de 3,5% en pollo y 3% en huevo, lo que garantiza el abasto de proteína de ave en México”.

 

El presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, FedMVZ, José Palafox Uribe, indicó que la ANECA es una de las asociaciones con mayor especialización en la medicina veterinaria, por lo que para la Federación es un orgullo trabajar de la mano con ellos para fortalecer la avicultura nacional.

 

Por otra parte, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Francisco Suárez Güemes, destacó que la Asociación se ha mantenido a lo largo de los años con un estatus de excelencia, por lo que los médicos veterinarios especialistas en producción de aves tienen el reconocimiento de la industria, la academia y la autoridad sanitaria.

Conforme al comunicado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, 29 mayo 2021, en el encuentro virtual, también participaron el director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, y el presidente ejecutivo de la UNA, Arturo Calderón Ruanova.

 

Cabe señalar que, según la información de la Unión Nacional de Avicultores de México, este país tiene una producción anual superior a 6,4 millones de toneladas de productos avícolas -huevo, pollo y pavo- cuyo valor estimado es de n 159.997 millones de pesos mexicanos.

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería