
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Por Alberto Giner
Zoetis
Se estima que la coccidiosis cuesta más de 2.400 millones de euros anuales a la industria avícola mundial. De estas pérdidas algunos estudios estiman que casi un 70% de estas son debidas a la coccidiosis subclínica.
Es un desafío que nunca desaparece y que sigue causando pérdidas significativas tanto en tasa de crecimiento como en índice de conversión. Por ello es responsabilidad de la industria el utilizar las herramientas disponibles de la forma más racional: anticoccidiósicos ionóforos, químicos y vacunas.
Teniendo en cuenta que los anticoccidiósicos y las vacunas son las principales herramientas de control, no debemos olvidar que precisan de otros aspectos para asegurar su eficacia con prácticas enfocadas a mejorar la salud intestinal, crucial para el control de la coccidiosis y para el óptimo rendimiento de las herramientas de control.
La coccidiosis, incluyendo la forma subclínica, reduce la eficiencia digestiva y la absorción
Cuando ésta ocurre en aves que ya presentan un desorden intestinal inducido por la dieta (especialmente pollos de engorde de crecimiento rápido), predispone a las aves a infección por Clostridium perfringens y a enteritis necrótica.
Aves alimentadas con dietas completamente de origen vegetal, particularmente aquellas que utilizan a la harina de soja como la principal fuente de proteína, tienen más probabilidad de presentar desórdenes digestivos comparados con aves que reciben dietas mixtas con proteínas de origen vegetal y animal.
Este impacto adverso de las dietas vegetales puede ser contrarrestado por la adición de enzimas. Otras opciones para disminuir la probabilidad de desórdenes digestivos es la de incluir aditivos en el pienso que mejoren la microflora, tales como los prebióticos y probióticos.
El pienso debe ser digestible para una buena salud intestinal. Si utilizamos soja (especialmente en dietas vegetales), es de crucial importancia asegurarse que la harina no haya sido tostada en exceso o muy poco. Mientras mayor sea el porcentaje de soja en la dieta, más importancia tiene esto.
Dietas basadas en cereales de granos de textura grosera como trigo o cebada pueden ser poco digestibles y generar mayor viscosidad ralentizando el tránsito digestivo y puede favorecer el desequilibrio por crecimiento del C. perfringens, resultando en enteritis necrótica.
Este efecto adverso puede ser contrarrestado con la adición de enzimas. De hecho la adición de enzimas en estos casos es esencial. En el caso del trigo, la xilanasa debe estar presente y para dietas basadas en cebada se necesitan β-glucanasas.
Otro aspecto de un buen manejo es la humedad adecuada de la cama. Esto es vital para un buen manejo de la coccidiosis. Los coccidios necesitan humedad para esporular y reproducirse. Si la cama está demasiado húmeda, se acelerará la esporulación y esto generará un mayor desafío de coccidiosis. Variables que pueden afectar la humedad de la cama son la densidad de crianza en las naves en relación con el tipo y peso de las aves a producir, así como el manejo y mantenimiento de los bebederos y de la ventilación
La coccidiosis aviar es una
Esta especificidad de hospedador es una característica importante ya que cada especie aviar sufre la infección por determinadas especies de Eimeria. Además cada Eimeria presenta también una especificidad en la presentación de las lesiones, debido a que afectan determinadas zonas del intestino.
Esta especificidad de localización, junto a las características de las lesiones, permite que el clínico de campo pueda realizar un diagnóstico rápido a nivel de granja. Las especies más importantes involucradas en la producción de pollos de engorde son la E.acervulina (lesiones blanquecinas en la porción proximal del intestino), E. maxima (lesiones de puntos rojizos en la porción media del intestino), E. tenella (sangre en el ciego y en las deyecciones cecales), y las especies E. mitis y E. praecox, que no producen lesiones típicas pero tienen un siginificativo impacto en el rendimiento.
En aves de más edad como las gallinas ponedoras comerciales y reproductoras, existen otras dos especies importantes adicionales como E. necatrix y E. brunetti (figura 1).
Figura 1. Afectación intestinal según el género de Eimeria.
Los coccidios necesitan invadir las células intestinales para replicarse. La siguiente generación de coccidios se libera destruyendo a la célula hospedadora.
Esta invasión de los coccidios genera una respuesta inmune, la cual conlleva un costo en nutrientes que estamos desviando de su objetivo de convertirse en carne, que es la meta final de la producción de pollos de engorde.
Cuando solo unos pocos parásitos infectan al ave, el daño causado no genera enfermedad clínica, sin embargo cualquier destrucción de células intestinales conllevará a una pérdida de energía y proteínas, y reducirá el poder de absorción de nutrientes causando un mayor índice de conversión alimenticia y una pérdida para el productor.
Es importante entender que cualquier nivel de coccidiosis causa una disminución en el rendimiento, aunque a veces es difícil de cuantificar.
SI SE PRODUCE UNA INFECCIÓN MASIVA, LA DESTRUCCIÓN DE CÉLULAS INTESTINALES PRODUCIRÁ LESIONES SEVERAS, DIARREA Y CON CIERTAS ESPECIES, INCLUSO LA MUERTE DE LAS AVES
Para leer el artículo completo haga click aquí o visite www.avicultura.info
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru