04 Dic 2024

Honduras: Industria avícola ha exhibido un crecimiento constante

En los últimos 20 años, la industria avícola hondureña ha evidenciado un crecimiento del 4% al 5% anual, sin presentar disminución en este período, alcanzando una producción de carne de pollo de alrededor de 360 millones de libras, según datos entregados por Proavih.

En los últimos 20 años, la industria avícola hondureña ha evidenciado un crecimiento del 4% al 5% anual, sin presentar disminución en este período, alcanzando una producción de carne de pollo de alrededor de 360 millones de libras, según datos entregados por la Asociación de Productores Avícolas de Honduras, Proavih.

Anualmente, la producción de carne de pollo en el país es de aproximadamente 360 millones de libras. Es decir, cerca de 30 millones de libras mensuales. Sin embargo, en época navideña y de fin de año aumenta entre 10% y 15%.

 

  • En este país, la carne de pollo lidera en la dieta de la población.

 

Ante lo cual, en Honduras, la producción de pollo satisface la demanda del mercado interno y en un número muy bajo existe exportación a países de Centroamérica.

 

El presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Honduras, Proavih, Juan José Sabillón, puntualizó “Estamos hablando que, si en los 11 meses previos se producen alrededor de 33 millones de libras de carne de pollo, en diciembre se producen alrededor de 36 a 37 millones, porque hay una demanda agregada de producto”, según consigna El Heraldo.

Continua después de la publicidad.

La capital de la producción avícola hondureña es Santa Cruz de Yojoa. No obstante, aunque ahí está concentrado el mayor número de granjas, hay granjas en diferentes puntos de este país, como, por ejemplo, en el occidente.

CRECIMIENTO DEL SECTOR AVÍCOLA

De acuerdo al información difundida, el sector avícola hondureño tiene crecimientos similares al Producto Interno Bruto, PIB, entre 4% a 5% anual, siendo muy estable que no presenta disminución desde hace unos 20 años.

INVERSIONES EN UNIDADES PRODUCTIVAS

Conforme al presidente de Proavih “Hay crecimiento de granjas y productividad, hay nuevos parámetros para mejorar las unidades productivas, se han hecho inversiones en las plantas procesadoras, en la comercialización, porque estamos en los tres niveles, así como se producen, se procesan y se comercializa”.

Otro aspecto importante, que destaca Juan José Sabillón es que “la industria avícola hace reinversión de utilidades, no hay movimiento de capital hacia afuera, sino que se reinvierte en diferentes aspectos”.

INSUMOS Y COSTOS

En Honduras, el 90% del maíz que se consume es importado. Solo en 2023, más de 14.388.075 quintales de maíz amarillo se compraron en el mercado exterior, la mayoría de Estados Unidos.

 

El presidente de Proavih, Juan José Sabillón, manifestó que “Este año que pasamos y el que estamos terminando los insumos han estado bastante estables, pero venimos de una etapa bastante compleja por la guerra entre Rusia y Ucrania, impactó de manera directa y también otro tipo de insumos como fertilizantes y los combustibles, y el cambio climático”.

Mientras, a nivel país, expresó que las constantes interrupciones y los altos costos de energía eléctrica es un importante reto para los productores hondureños.

 

La industria avícola hondureña está generando aproximadamente 10 mil empleos directos y una cantidad superior de indirectos.

 

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería