29 Mar 2022

La importancia de la salud intestinal en la producción avícola – Parte I

El intestino de las aves es el órgano con mayor superficie que interactúa con el medio. En la primera parte de este artículo abordaremos la importancia de la salud intestinal en la producción avícola.

COMPONENTES DE LA SALUD INTESTINAL

El intestino de las aves es el órgano con mayor superficie que interactúa con el medio, por lo que el intestino debe ser una barrera eficaz:

que reduzca la exposición a toxinas ambientales y microorganismos patógenos,

pero que permita la absorción de nutrientes y la secreción de desechos.

La importancia de la salud intestinalEl intestino también proporciona una plataforma para el crecimiento de una microbiota diversa, que regula el desarrollo y la maduración inmunes, proporcionando metabolitos para la nutrición del huésped (Sargeant et al., 2014).

Contiene una gran cantidad de neuronas, hormonas intestinales y mensajeros secundarios, por lo que se considera el órgano neuroendocrino más grande del cuerpo y, por lo tanto, regula una multitud de funciones fisiológicas del huésped. (Neuman et al., 2015)

Morfológicamente, el tracto gastrointestinal es un tubo hueco que va desde el pico y termina en la cloaca, siendo la función principal la conversión de los alimentos en sus componentes para su absorción y uso por parte del ave.
La importancia de la salud intestinal
Continua después de la publicidad.

Figura 1. Estructura del tracto gastrointestinal de las aves.

Como se ve en la figura 1, el intestino se divide en :

buche, proventrículo, molleja,

intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) e

intestino grueso (ciego, colon y recto) y

órganos glandulares (glándulas salivales, hígado y páncreas) que no son parte del tracto, pero secretan sustancias dentro de él a través de conductos que conectan los órganos con el tracto (Bell, 2002).

Cada región tiene un papel específico en el proceso de digestión y absorción de nutrientes.

La importancia de la salud intestinalLa porción más larga es el intestino delgado, siendo el responsable de la digestión final de los alimentos y la absorción de casi todos los nutrientes.

La mucosa intestinal presenta proyecciones microscópicas, que se denominan vellosidades, constituidas por tres tipos de células:

enterocitos,

células caliciformes y

células enteroendocrinas (Maiorka, 2004).

Los nutrientes absorbidos por los enterocitos son transportados por los vasos sanguíneos presentes en las vilosidasas.

Las células enteroendocrinas funcionan para activar el páncreas exocrino cuando los alimentos ingresan al intestino delgado.

Las células caliciformes, por otro lado, son importantes para la producción de moco, en el que protegen mecánicamente la mucosa contra la entrada de patógenos, evitando que se adhieran a la pared del órgano e inicien un proceso infeccioso (Guerra, 2018).

 

DESARROLLO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

La importancia de la salud intestinal

En el momento de la eclosión, el tracto gastrointestinal de las aves está anatómicamente completo, pero funcionalmente inmaduro (Maiorka, 2004).

El rápido desarrollo del tracto gastrointestinal está relacionado con el consumo de alimentos y cuando la alimentación se retrasa, las aves muestran un menor desarrollo intestinal con un rendimiento reducido (Maiorka et al., 2003).

En el período inicial de 48 horas después del nacimiento, la yema contribuye al mantenimiento y desarrollo del intestino delgado.

Durante este período, el ave debe pasar de usar energía en forma de lípidos, de la yema, a una dieta rica en carbohidratos (Noy y Sklan, 1999). Por lo tanto, el ave debe tener un acceso rápido a la alimentación, para evitar dañar la función intestinal.

La importancia de la salud intestinal
Para el desarrollo intestinal, el momento y la forma de los nutrientes disponibles después de la eclosión es fundamental, por lo que el acceso temprano a los alimentos fomenta el crecimiento y el desarrollo intestinal (Potturi et al., 2005).

Para el desarrollo y mantenimiento de la mucosa intestinal deben ocurrir dos eventos citológicos asociados:

a) renovación celular, que es el proceso de proliferación y diferenciación celular;
b) pérdida de células, que es el proceso de extrusión (Maiorka et al., 2003).

Es necesario que haya un equilibrio entre estos eventos para garantizar el mantenimiento del número de células y la capacidad funcional del epitelio (Oliveira et al., 2012).

La importancia de la salud intestinalAdemás, después de la eclosión, el ave está en contacto continuo con microorganismos (alimento, agua, ropa de cama, insectos, polvo y personas), lo que favorece el desarrollo de comunidades microbianas (Macari et al., 2014).

Existen factores endógenos y exógenos que pueden modificar la microbiota, tales como:

malas condiciones higiénicas y sanitarias de creación,

estrés y nutrición inadecuada (Figueira et al., 2014).

Es importante destacar que la microbiota intestinal puede beneficiar o perjudicar al ave. La microbiota en equilibrio (eubiosis) es fundamental para el bienestar y la salud, resultando en la calidad de la mucosa intestinal y una mejor absorción de los nutrientes del pienso, con la consecuente mejora del rendimiento productivo.

ADITIVOS PARA LA SALUD INTESTINAL

Algunos aditivos alimentarios y minerales pueden influir positivamente en el desarrollo del músculo intestinal, ayudando a mantener la salud intestinal, mejorando así la digestión y la absorción de nutrientes.

Para promover la salud intestinal, hay muchos productos disponibles, que se pueden agregar a través del agua o del pienso.

Entre estos aditivos tenemos: probióticos, prebióticos, enzimas, ácidos orgánicos, aceites esenciales, aminoácidos como la glutamina y algunos minerales como el cromo.

La importancia de la salud intestinal

Los probióticos introducen microorganismos deseables en el tracto gastrointestinal con la función de mejorar el rendimiento, la salud general y la productividad, que generalmente se logran al afectar las poblaciones microbianas intestinales.

Los prebióticos, en cambio, son carbohidratos no digeribles por bacterias patógenas y por aves, que promueven el crecimiento y actividad de bacterias beneficiosas, favoreciendo la microbiota intestinal, es decir, mejorando la salud intestinal.

Los ácidos orgánicos actúan como controladores de carga microbiana, como fórmico, acético, propiónico, etc. Y también puede actuar como potenciador de la morfología intestinal como el ácido butírico.

Los aceites esenciales pueden ser bacteriostáticos o inmunoestimulantes, siendo una mezcla de compuestos fitoquímicos como carvacrol, timol y cinamaldehído, entre otros, los cuales tienen propiedades antimicrobianas selectivas (Guo et al., 2004).

Las enzimas se utilizan para ayudar a eliminar los efectos antinutricionales del fitato, los polisacáridos distintos del almidón y / o alterar sustratos para mejorar la proliferación de algunos microorganismos beneficiosos (Kiarie et al., 2013).

La glutamina, un aminoácido no esencial, actúa como sustrato energético para células de rápida proliferación como los enterocitos, teniendo un efecto beneficioso sobre la mucosa intestinal.

La importancia de la salud intestinalEl cromo orgánico actúa indirectamente sobre la salud intestinal, ya que actúa reduciendo los efectos provocados por el estrés en las aves, además de actuar en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas.

CONSIDERACIONES FINALES

El tracto gastrointestinal es clave para el éxito del proceso de producción, ya que se encarga de digerir y absorber los nutrientes, transformando los granos / cereales en proteína animal. Por tanto, la salud intestinal tiene un efecto directo sobre la productividad, el bienestar animal, la seguridad alimentaria y el impacto medioambiental.

La importancia de la salud intestinalPara que el ave pueda expresar todo su potencial genético, el intestino debe estar sano. Una estrategia interesante para modular la microbiota intestinal de las aves es la manipulación de dietas con el uso de aditivos que tienen una acción directa o indirecta sobre la salud intestinal, ya que son una herramienta que contribuye a una mejor digestibilidad de nutrientes, rendimiento productivo y salud intestinal de las aves.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Morgan, N. K. (2017). Managing gut health without reliance on antimicrobials in poultry. Na. Prod. Sci. 57, 2270-2279

2. Apajalahti, J.H. and M.R. Bedford, 1999. Improve Bird performance by feeding its microflora World Poult., 15 (1999), pp. 20-23

3. Bedford, M.R. Mechanism of action and potential environmental benefits from the use of feed enzymes. Anim. Feed Sci. Technol., 53 (1995), pp. 145-155

4. K. Brown, D. DeCoffe, E. Molcan, D.L. Gibson Diet-induced dysbiosis of the intestinal microbiota and the effects on immunity and disease Nutrients, 4 (2012), pp. 1095- 1119, 10.3390/nu4081095

5. J.L. Round, S.K. Mazmanian. The gut microbiota shapes intestinal immune responses during health and disease Nat. Rev. Immunol., 9 (2009), pp. 313-323

6. Weiss, T. Hennet Mechanisms and consequences of intestinal dysbiosis Cell. Mol. Life Sci., 74 (2017), pp. 2959-2977

7. F.G.P. Costa, C.C. Goulart, D.F. Figuereido, C.F.S. Oliveira, J.H.V. Silva Economic andenvironmentalimpactofusingexogenousenzymesonpoultryfeeding Int. J. Poult. Sci., 7 (2008), pp. 311-314

8. Sargeant MJ, Constantinidou C, Cogan TA, Bedford MR, Penn CW, Pallen MJ. Extensive microbial and functional diversity within the chicken cecal microbiome. PLoS ONE 2014;9:e91941

9. Neuman H, Debelius JW, Knight R, Koren O. Microbial endocrinology: the interplay between the microbiota and the endocrine system. FEMS Microbiology Reviews 2015;39:509–21.

10. Bell, D. D. 2002. Anatomy of the Chicken. P 41-58. In: Commercial chicken meat and egg production. 5a edição. Edited by Donald D. Bell e William D. Weaver, Jr.. Springer.

11. Maiorka, A. (2004) Impacto da saúde intestinal na produtividade avícola. In: V Simpósio Brasil Sul de Avicultura, 05 a 07 de abril de 2004. Anais… Chapecó-SC, 119-129.

12. Maiorka, A., Santin, E., Dahlke, F., Boleli, I. C., Furlan, R. L., & Macari, M. (2003). Posthatching water and feed deprivation affect the gastrointestinal tract and intestinal mucosa development of broiler chicks. The Journalof Applied Poultry Research, 12(4), 483-492.

13. Guerra, R. R. (2018). Morfofisiologia do sistema digestório de não ruminantes. In: Costa, F. G. P., & Silva, J. H. V. Produção de não ruminantes. (pp. 225-246). João Pessoa: Editora UFPB.

Kemin

Ir a sitio web!!

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

La importancia de la salud intestinal en la producción avícola – Parte I Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería