IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SECTOR
Industria Avícola Peruana: Pilar económico y nutricional del país
Cada huevo y cada pollo en la mesa peruana proviene de un proceso riguroso. La avicultura no solo impulsa la economía, sino que es un pilar esencial para la nutrición, salud pública y seguridad alimentaria de este país.
La industria avícola en el Perú no solo destaca como uno de los principales motores económicos del país, sino que también desempeña un papel clave en la seguridad alimentaria y el bienestar nutricional de millones de peruanos.
- Productos como el pollo y el huevo forman parte esencial de la dieta diaria, aportando proteínas de alta calidad necesarias para el desarrollo físico y mental de la población.
El sector avícola peruano representa el 24% del valor bruto de la producción agropecuaria, consolidándose como una de las actividades más dinámicas dentro del agro nacional. Esta industria genera más de 460.000 empleos directos e indirectos, beneficiando a más de 1,8 millones de peruanos que dependen de ella para su sustento.
- Además, se estima que el 70% de la proteína animal consumida en los hogares proviene de la carne de pollo y los huevos, posicionándolos como pilares fundamentales en la alimentación del país. Estos productos son accesibles, nutritivos y esenciales para una dieta balanceada.
DÍA INTERNACIONAL DEL POLLO: OPORTUNIDAD PARA INFORMAR
Cada 10 de mayo se celebra el Día Internacional del Pollo, fecha instaurada por el Consejo Internacional de Avicultura (IPC). Esta conmemoración busca resaltar la eficiencia, el bienestar animal y el avance tecnológico del sector avícola en el mundo, y en especial en el Perú.
Mario Berrocal, Gerente General de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), señala que esta fecha es una ocasión ideal para combatir desinformación y difundir la realidad de una industria comprometida con la sostenibilidad y la calidad.
CRECIMIENTO SOSTENIDO EN 2024
De acuerdo con cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en diciembre de 2024 la producción de pollo aumentó en 12,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. A nivel anual, el crecimiento fue de 3,2% en pollo y 1,03% en huevos.
- Estos datos reflejan la resiliencia y fortaleza del sector, que abastece a millones de hogares diariamente.
DESMINTIENDO MITOS SOBRE EL POLLO Y EL HUEVO
La APA también se ha encargado de aclarar algunos de los principales mitos que afectan la percepción de estos productos:
- Uso de hormonas: Es falso que se usen hormonas para acelerar el crecimiento de las aves. El desarrollo rápido se debe a una alimentación balanceada, manejo técnico y estrictos controles sanitarios.
- Color del huevo: No existe diferencia nutricional entre los huevos blancos y marrones; el color de la cáscara depende únicamente de la raza de la gallina.
- Inocuidad del pollo peruano: La industria nacional cumple con rigurosos programas de vacunación y control sanitario, garantizando productos seguros y saludables.
- Tipo de consumo: Entre el 75% y 85% del pollo se vende en pie o fresco, lo que demuestra la preferencia del consumidor peruano por productos recién sacrificados, especialmente en mercados tradicionales.
UN COMPROMISO CON LA NUTRICIÓN DEL PERÚ
“La industria avícola peruana representa mucho más que una actividad económica: es un compromiso diario con la calidad de vida de los peruanos”, finaliza Mario Berrocal. Detrás de cada huevo y cada pollo que llega a la mesa, hay un trabajo técnico y responsable, enfocado en ofrecer productos nutritivos, accesibles y seguros para todos.
Fuente: Con información de la Asociación Peruana de Avicultura, APA.