22 Ene 2020

La robotización de las salas de incubación es una tendencia imparable

La robotización, desde la vacunación in ovo hasta el procesado, es una tendencia imparable y fundamental para obtener pollitos de 1 día lo más robustos posibles.

GUARDAR EN LA LIBRERÍA PDF

La carga de trabajo, el estado sanitario de las aves, la seguridad del personal y la sostenibilidad, son aspectos claves en las salas de incubación.

Es por ello que, más allá de la automatización, la robotización en los distintos procesos que se llevan a cabo en este tipo de instalaciones, desde la vacunación in ovo hasta el procesado, es una tendencia imparable y fundamental para obtener pollitos de 1 día lo más robustos posibles.

 

MÁS DEL 71% DE LAS VACUNACIONES SE APLICAN IN OVO

robotizaciónLos sistemas de vacunación in ovo permiten obtener pollitos más saludables, algo que contribuirá a que puedan expresar todo su potencial genético a lo largo de su vida productiva posterior.

Desde 1992, que se implementaron estos sistemas, hasta la fecha, son más de 275 mil millones los huevos vacunados, más de 18.000 millones de embriones por año, con una clara evolución al alza (en 2001 el 14,5% de las vacunas en avicultura se aplicaban in ovo, mientras que en 2016 superaban ya el 71%).

Se trata de sistemas diseñados para el mínimo contacto con el huevo y, en aras de una mayor bioseguridad, se hace fundamental el control de factores críticos, como la trayectoria de la aguja, la capacidad de penetración de la cáscara, el vaciado suave del contenido, o el sitio de inyectado. Respecto a esto último, los sistemas de doble aguja son mucho más efectivos que los de aguja sencilla, tanto a la hora de asegurar la inmunización y la protección en la sala de incubación, como de incrementar la productividad.1,2

Continua después de la publicidad.

 

LA ROBÓTICA BENEFICIA INCLUSO A LOS SECTORES CON VALORES PRODUCTIVOS BAJOS

Pero también en el procesado están irrumpiendo con fuerza los sistemas de robotización.
Y es que, hasta la aparición de los robots, en las salas de incubación únicamente se encontraban sistemas de movimiento y
transporte reñidos con la limpieza y el mantenimiento.

robotización

Es por ello que, teniendo en cuenta la sensibilidad del producto que se maneja, los robots han venido para quedarse, ayudándonos, gracias a su fiabilidad a ser más eficientes y a mejorar las condiciones laborales en esta industria.

De hecho, la avícola es una de las industrias con menor valor productivo por hora laboral (muy por debajo de los 50 USD/hora); un dato que prácticamente no ha avanzado desde 1987 y que la sitúa muy por detrás de otras actividades, en
las que la robotización ha irrumpido hace ya años: la producción de leche (algo superior a los 100 USD/hora) y de otros alimentos y, por supuesto, la industria de automoción (más de 200 USD/hora), son solo algunos ejemplos.

robotización
robotización

 

MEJORA CONSIDERABLE DE LOS FLUJOS DE TRABAJO

Los sistemas de automatización permiten una mayor flexibilidad en la configuración del equipo, mejorando los flujos de trabajo, reforzando la bioseguridad y el bienestar animal, a la vez que se optimiza el uso de agua y productos químicos.

Además, permiten reducir el tiempo en el que el pollito no tiene acceso al agua y a la comida, obteniéndose por ende un animal más sano, que ha sufrido menos estrés, y con menor riesgo de mortalidad tras el nacimiento en los primeros días.

robotización

Zoetis, ofrece soluciones In-Ovo (Embrex®) y de Automatización, KLAutomation®, con una gama completa de sistemas automáticos de manejo para la sala de incubación, desde los más avanzados sistemas de robótica, únicos en el mercado español, para las salas de incubación más grandes, hasta sistemas de automatización clásicos pero mejorados, para aquellas instalaciones cuya producción sea menor.

Ambas están apoyadas por un equipo técnico altamente cualificado capaz de ofrecer soluciones a medida y mantenimiento 24/7.

Dentro de los servicios de Zoetis para las plantas de incubación también se incluye la línea Embrex® que cuenta con un sistema de Ovoscopia único en el mercado por su fiabilidad, Egg Remover®, y el sistema de vacunación In-Ovo, Inovoject® Vaccine Saver®, para vacunar al embrión en el momento de la transferencia, garantizando que la vacuna es depositada en el compartimento correcto del huevo embrionado, lo que es un aspecto fundamental para la eficacia de la inmunización y la viabilidad del pollito.

 

LAS PRINCIPALES EMPRESAS ESPAÑOLAS APUESTAN POR LA ROBOTIZACIÓN

Lo que está claro es que los sistemas de robotización aumentan la productividad y minimizan el trabajo manual, mejorando la salud laboral de los trabajadores y permitiendo obtener un producto de mejor calidad, con mejores condiciones de bioseguridad y trazabilidad, mediante procesos más eficientes.

En el poco tiempo que KLAutomation® lleva en el mercado, cuatro de las principales empresas avícolas de España han apostado hasta la fecha por sus robots, por lo que ya cuentan con las ventajas que su servicio les aporta a la hora de facilitar el transporte de bandejas en la sala de recepción e incubación, en la de vacunación y transferencia y en las nacedoras y en las salas de acondicionamiento de los pollitos.

Pero, además, la gama KLAutomation® incluye también otros automatismos; desde equipos de lavado y desinfección, con los que se asegura un material limpio, seco y desinfectado; contadoras que abarcan hasta los 125.000 pollitos/ hora; sistemas de vacío con los que garantizar la estanquidad de los productos; hasta sistemas de apilado y retirada sencillos y compactos.

PDF

Relacionado con Incubación

MÁS CONTENIDOS DE

La robotización de las salas de incubación es una tendencia imparable Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería