—en concreto «administrar vacunas en el interior de un huevo que contiene un embrión en la última fase de desarrollo»—
En la industria avícola, la vacunación in-ovo ha sido una práctica común desde hace tiempo en algunas regiones.
Sin embargo, recientemente se ha adoptado de forma mucho más generalizada por varias razones, como:
Aunque la definición general de la vacunación in-ovo es bien conocida:
—en concreto «administrar vacunas en el interior de un huevo que contiene un embrión en la última fase de desarrollo»—
No todo el mundo es consciente de la importancia que tiene el punto de inyección en este tipo de vacunación.
Algunos tipos de vacunas (vacunas de inmunocomplejo IBD como GUMBOHATCH®, y vacunas recombinantes tipo HVT – IBD) pueden administrarse tanto en el embrión como en el fluido amniótico, pero otras, como las vacunas contra la coccidiosis, solo funcionan si se aplican en el líquido amniótico.
Además, es importante tener en cuenta que una inyección inapropiada en el embrión (lugar o profundidad incorrectos) puede causarle lesiones o incluso la muerte, con las consiguientes pérdidas de incubabilidad.
Hasta ahora no ha sido posible controlar el punto de inyección de una máquina in-ovo y, por tanto, el mercado ha estado sujeto a desviaciones de calidad.
La situación acaba de cambiar con el lanzamiento de SmartVac TM, el único dispositivo in-ovo diseñado para obtener la máxima seguridad en el proceso de inyección, gracias al innovador sensor Embryo Soft Touch® que lleva cada inyector.
El sensor Embryo Soft Touch® de SmartVacTM permite adaptar la profundidad de inyección a cada embrión de forma automática e individualizada, con independencia del tamaño del huevo o del embrión. Gracias a esta adaptación, SmartVacTM sólo administra las vacunas en el líquido amniótico, lo que permite, prevenir posibles lesiones en el embrión y pérdidas de incubabilidad.
De este modo, se garantiza el bienestar de los animales, evitando lesiones y estrés.
Por todo ello, la puesta en el mercado de SmartVacTM marcará un antes y un después en la vacunación in-ovo aumentando las opciones de vacunación (desde GUMBOHATCH® hasta las vacunas contra la coccidiosis), e incluso para la nutrición, sin comprometer la incubabilidad ni desperdiciar producto.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N