23 Nov 2021

México: industria avícola contribuye a la autosuficiencia alimentaria con productos de calidad

En México, la industria avícola ofrece la proteína animal más consumida por la población de este país. Esto se debe […]

En México, la industria avícola ofrece la proteína animal más consumida por la población de este país. Esto se debe a que apoya a la economía familiar con carne de pollo y huevos que tienen un gran valor nutricional, versatilidad, precio asequible y contribuye con las metas de autosuficiencia alimentaria.

 

Conforme informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México, para satisfacer la demanda interna y externa de productos de calidad, los avicultores mexicanos deben aplicar mecanismos de sanidad e inocuidad, como las Buenas Prácticas de Producción Avícola, mantener las medidas de bioseguridad en sus unidades de producción, procurar la salud de las aves y coadyuvar en las acciones para evitar el ingreso y dispersión de plagadas, de acuerdo con los lineamientos que establece el Senasica, para preservar la salud animal.

 

Mediante este trabajo realizado, la Secretaría de Agricultura ha podido reconocer a ocho entidades del territorio mexicano con estatus sanitario libre de Influenza Aviar y 21 entidades con escasa prevalencia, situación que favorece la competitividad de los productores.

 

“Este sector es estratégico para alcanzar las metas de autosuficiencia alimentaria en el país, por lo que el Senasica tiene el mandato de trabajar de la mano con los productores para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos que llegan la mesa de los mexicanos” resaltó Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, durante el 55° Congreso Nacional de Avicultura 2021

Continua después de la publicidad.

 

Asimismo, indicó que la industria avícola nacional representa uno de los sectores estratégicos para la alimentación en México, al significar 28,5% de la producción nacional pecuaria, con un consumo per cápita anual de 34,2 kilogramos de pollo, 23 kilogramos de huevo y 1,3 kilogramos de pavo.

Con estas cifras, manifestó que México se encuentra posicionado en el ranking mundial como el sexto productor de carne de ave, con Veracruz, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco como principales entidades productoras, y en cuarto lugar en el caso de huevo para mesa, con Jalisco, Puebla, Sonora y Yucatán al frente.

 

 

Fuente: Senasica

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería