04 Oct 2024

MICOTOXINAS: Enemigas silenciosas de la integridad intestinal

La barrera intestinal es una de las primeras líneas de defensa del organismo frente a patógenos y contaminantes externos. Por […]

La barrera intestinal es una de las primeras líneas de defensa del organismo frente a patógenos y contaminantes externos.

  • Por ello, cualquier alteración en su estructura o función puede desencadenar problemas que pueden pasar desapercibidos, pero que a la larga se pueden traducir en importantes pérdidas económicas debido a una disminución del rendimiento productivo y una mayor predisposición a enfermedades.

En este sentido, numerosos estudios ponen el foco en el impacto que tiene la exposición de la barrera intestinal a toxinas, entre ellas, las micotoxinas -metabolitos secundarios producidos por hongos micotoxigénicos que aparecen frecuentemente en las materias primas para alimentación animal.

Si bien, están ampliamente estudiados muchos de sus efectos sobre la salud (citotoxicidad, mutagenicidad, genotoxicidad, carcinogenicidad, reprotoxicidad, inmunotoxicidad, hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, etc.), queda aún mucho por explorar en lo que respecta al impacto de las micotoxinas sobre la integridad de la barrera intestinal y el equilibrio de la microbiota intestinal.

Dada la amplia ocurrencia de las micotoxinas en las materias primas para alimentación animal, normalmente encontrándose simultáneamente varias a la vez, el sistema digestivo se expone a concentraciones más altas que otros órganos, siendo fundamental conocer los mecanismos implicados en las alteraciones de la barrera intestinal inducidas por estas toxinas.

EL DELICADO EQUILIBRIO DE LA BARRERA INTESTINAL

La barrera intestinal es esencial para la salud gastrointestinal, siendo una estructura multifacética compuesta por diferentes niveles de protección.

BARRERA FÍSICA

Continua después de la publicidad.

El epitelio intestinal desempeña un papel fundamental en la formación de la barrera física, estando formada por enterocitos, células caliciformes, células de Paneth y células enteroendocrinas distribuidas en una capa única que recubre la superficie del intestino.

Estas células están interconectadas por las uniones adherentes y las uniones estrechas que regulan la permeabilidad de esta barrera física.

Es importante destacar que las uniones estrechas son especialmente importantes en la regulación de la permeabilidad paracelular intestinal, lo que contribuye significativamente a la integridad de la barrera.

BARRERA QUÍMICA

Representada principalmente por la capa de moco que recubre la superficie del intestino.

Esta capa de moco, está compuesta principalmente de mucinas y proteínas antimicrobianas producidas por las células caliciformes y células de Paneth. Su función principal es:

BARRERA INMUNITARIA

Desempeña un papel crucial en la protección del intestino, estando conformada por células inmunitarias situadas en la lámina propia, como linfocitos intraepiteliales, células de Paneth y células de plasma secretoras de IgA, así como mediadores inmunitarios como IgA y citoquinas.

BARRERA MICROBIANA

Representada por la microbiota intestinal, compuesta por una amplia variedad de microorganismos, desempeñando un papel crucial en la salud intestinal a través de sus funciones protectoras, metabólicas y estructurales.

micotoxinas

Figura 1. Estructura de la barrera intestinal (Adaptado de Gao et al, 2020).

EL INTESTINO BAJO EL ASEDIO DE LAS MICOTOXINAS

Se han llevado a cabo diversos estudios in vitro e in vivo que evidencian los efectos perjudiciales de la exposición de la barrera intestinal a las micotoxinas, especialmente aquellas que se encuentran con mayor frecuencia (aflatoxinas -AF-, zearalenona -ZEN-, ocratoxina A -OTA-, fumonisinas -FB-, deoxinivalenol -DON y toxina T-2), solas o combinadas, en las materias primas para alimentación animal y humana.

DESTRUCCIÓN DE LA BARRERA QUÍMICA

Además de afectar la barrera física, las micotoxinas también alteran la barrera química intestinal, habiéndose demostrado su capacidad para modificar la composición de la mucina intestinal, alterando así su función.

Se ha observado que, incluso a bajas concentraciones, las micotoxinas son capaces de interferir con la expresión de mRNA de proteínas específicas de la mucina, conduciendo a daños en la mucosa e inflamación intestinal.

En lo que a la producción de péptidos antimicrobianos se refiere, se ha demostrado que las micotoxinas aumentan su producción, habiéndose observado un aumento en la expresión de las defensinas porcinas 1 y 2.

En un estudio in vitro publicado en el 2015 se reportó que la beta-defensina porcina 2 aumentaba la expresión de ARNm de las mucinas en células Caco-2, deduciéndose que, cuando el tracto intestinal resulta dañado por las micotoxinas, la secreción de péptidos antimicrobianos estimulaba la producción de mucina con el fin de mejorar la función de la barrera química de la mucosa intestinal.

En este sentido, numerosos estudios han señalado la adición de péptidos antimicrobianos a los piensos como estrategia para antagonizar la toxicidad de las micotoxinas.

micotoxinas

En conclusión, las micotoxinas representan una amenaza silenciosa para la integridad intestinal, interfiriendo con múltiples aspectos de la barrera gastrointestinal y desequilibrando su funcionamiento óptimo.

La barrera intestinal, compuesta por barreras físicas, químicas, inmunitarias y microbianas, es esencial para mantener la homeostasis intestinal y proteger al organismo de agentes dañinos.

Sin embargo, las micotoxinas tienen la capacidad de afectar cada uno de estos niveles de protección, debilitando así la defensa natural del cuerpo contra toxinas y patógenos.

Desde la disminución de la resistencia transepitelial hasta la alteración de la composición de la microbiota intestinal, las micotoxinas ejercen su influencia de manera amplia y variada.

En consecuencia, es fundamental entender los mecanismos precisos mediante los cuales las micotoxinas afectan la integridad intestinal y cómo estas alteraciones contribuyen a la predisposición a enfermedades y a las pérdidas económicas en la producción animal, siendo fundamental implementar estrategias de prevención y mitigación para reducir la exposición a estas toxinas y proteger la salud y bienestar de los animales.

Para más información visite https://www.specialnutrients.com/

PDF

Relacionado con Salud Animal

MÁS CONTENIDOS DE

MICOTOXINAS: Enemigas silenciosas de la integridad intestinal Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería