
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Nos desplazamos hasta Salzadella (Valencia) y visitamos la granja de pavos del joven Julian Peptea de origen rumano, ejemplo de adaptación social en el sector avícola español
Julián llegó a España hace ya bastantes años y empezó con una granja de pollos, en la que estuvo más de 4 años. Luego se informó y llegó a la conclusión que el pavo era la producción del futuro, por lo que no lo dudó y alquiló una explotación con dos naves en esta pequeña población del interior de Valencia. Él mismo nos cuenta que poco a poco ha ido aprendiendo el manejo de estos singulares animales y que cada engorde hace las cosas mejor. Al llegar a su granja nos encontramos con unas instalaciones en muy buenas condiciones. Actualmente los pavipollos que encontramos en la explotación tienen 3 semanas de vida.El material de la granja de Julián ha sido proporcionado por la empresa EXAFAN
La granja está equipada con un ordenador de control centralizado que facilita mucho el trabajo y supone un mayor control de los distintos parámetros que afectan en el rendimiento global de la explotación.
“Al introducir el número de animales, te calcula todo hasta la semana 14 o 15, desde temperatura, humedad, ventilación, consumo de agua y pienso, control de la luz,calefacción… es un gran adelanto”
Para la cama utilizan viruta gorda, ya que el serrín provoca problemas de mortalidad por impactación del buche y entonces, el pavo no come ni bebe.
Tanto los comederos como los bebederos tienen que ser equipos robustos. El pavo adulto tiene mucha fuerza, es bastante agresivo por lo que demanda un comedero resistente. También ayuda mucho el “pastor eléctrico” ya que son animales que tienden a volar y con esto eliminamos este estímulo.
Julián nos habla también de lo que él llama “la enfermería”, donde trata a aquellos pavipollos que de pequeños “rapean” ya que no saben andar; como esto supondría un problema a la hora de alimentarse con el resto de animales, los “raperos” son apartados y por medio de mallas en el suelo se les enseña a caminar hasta que puedan incorporarse al resto de la manada, recuperando así parte de las bajas.
Los pavos tienen un elevado consumo de agua, consumiendo casi el doble de agua que de pienso, por lo que la calidad de la misma debe ser adecuada. Julián en su granja tiene un equipo que trata la dureza del agua bajando el pH y además elimina el biofilm en las tuberías, así como restos de medicación.
Asimismo, según nos comenta Julián el consumo de agua le ayuda a hacerse una idea del estado sanitario de la explotación, puesto que se relaciona un amento de consumo con alteraciones gastrointestinales y una disminución del mismo con problemas respiratorios.
En los bebederos hay que tener en cuenta que el pico y la cabeza se desarrollan mucho y debido a ello en un principio se pueden utilizar tetinas de pollos pero a medida que crecen los pavos demandan mucho más caudal y por eso su bebedero exclusivo. En el arranque dentro del bebedero se introduce una bola que reflecta la luz provocando un estímulo que hace que el pavo beba más.
Esta bola se conserva en el interior del bebedero hasta la segunda semana. A medida que crecen este estímulo es desarrollado por el canuto de acero inoxidable del bebedero favoreciendo la ingesta de agua por parte del animal.Los pavos tienen un elevado consumo de agua, consumiendo casi el doble de agua que de pienso, por lo que la calidad de la misma debe ser adecuada.
Para leer el artículo completo haga click aquí o visite www.avicultura.info
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
La importancia de mantener densidades de aves uniformes
Brian Fairchild Michael CzarickPreguntas en una planta de incubación
Juan Carlos López. MVZRecomendaciones nutricionales para ponedoras
Juan Gabriel EspinoEstrategia nutricional ante la prohibición del corte de picos. inclusión de fibra insoluble en el pienso
G. Talegón J.Ben-Mabrouk N.L. Corrales N.SouidLa riboflavina (vitamina b2) como impulsor clave del metabolismo y vitalidad en avicultura
Dr. Adriana Barri Dr. Ute Obermüller-Jevic Dr. Wolf Pelletier Dr. Yauheni ShastakCaso clínico del CESAC caso 11514/2024
Mar Biarnés Suñé Núria Gateu Mallol Rubén Roca TorrenteMiopatías en pollos de engorde: características, consecuencias y soluciones
Cristina Zomeño Maria Font-i-Furnols Míriam Muñoz-LapeiraRecría de machos para una salud óptima de las patas
Equipo técnico de Aviagen