PRODUCCIÓN NACIONAL: INVERSIONES, TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA
11 Sep 2025
Perspectivas del Sector Avícola en México: Producción, Consumo y Comercio hacia 2026
La industria avícola mexicana crece y se consolida, impulsada por la demanda interna y políticas estratégicas. Según el reporte GAIN del USDA, el pollo continúa siendo la proteína principal, en un entorno de retos sanitarios y dinámicas de comercio internacional.
El sector avícola en México se perfila como uno de los pilares del sector agroalimentario del país. De cara al año 2026, se espera un crecimiento constante, tanto en producción como en consumo de carne de pollo. Este avance está respaldado por el aumento poblacional, la urbanización, la asequibilidad del pollo como fuente de proteína, y las inversiones sostenidas en infraestructura y bioseguridad, según el último reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, elaborado por Servicio Exterior del FAS, Foreign Agricultural Service.
- El pollo mantiene su posición como la proteína animal más accesible para las familias mexicanas. Su bajo costo, versatilidad en la cocina y amplia aceptación en el mercado, lo consolidan como el principal alimento cárnico del país.
Proyecciones para 2026
Se proyecta que en 2026, la producción de carne de pollo aumente un 2%, alcanzando las 4,2 millones de toneladas métricas (MMT). Este crecimiento continúa con la tendencia observada en 2025 y será impulsado por una demanda interna robusta y por prácticas de producción más eficientes.
- Uno de los factores más relevantes ha sido la mejora en los protocolos de bioseguridad implementados en 2025, lo cual ha permitido reducir significativamente la mortalidad de las aves. Se espera que esta tendencia se mantenga durante 2026, garantizando mayor productividad y sanidad en las granjas avícolas.
Además, el modelo de producción verticalmente integrada —donde empresas controlan toda la cadena de valor, desde la incubación hasta el procesamiento— representa más del 75% de la producción avícola nacional. Este enfoque ha demostrado ser más resiliente frente a la volatilidad de precios en insumos clave como el alimento balanceado y el combustible.
Balance de 2025
Durante este 2025, la producción avícola alcanzará las 4,1 MMT, también con un incremento del 2% respecto al año anterior. Este avance fue impulsado por la fuerte demanda nacional, mejoras operativas y significativas inversiones privadas, enfocadas en eficiencia productiva y bioseguridad.
- Los estados de Jalisco, Puebla y Veracruz destacaron como los principales centros de producción avícola. En 2024, la población avícola nacional se estimó en 631 millones de aves, con un 65% correspondiente a pollos de engorde y un 35% a gallinas ponedoras.
Un factor clave fue la reducción en los precios de los alimentos para aves, especialmente el maíz amarillo, del cual más del 95% es importado desde Estados Unidos. Las fábricas de alimento balanceado reportaron un crecimiento promedio anual de casi 3% en la producción de alimento para pollos de engorde y más del 1% para ponedoras. Esta disminución de costos permitió a los productores optimizar la nutrición avícola y mejorar los márgenes de producción.
- No obstante, el sector sigue enfrentando desafíos como la inseguridad pública, que afecta el transporte y la logística, además de la volatilidad en los precios del combustible y la necesidad constante de reforzar la prevención de enfermedades mediante vacunación y controles sanitarios.
CONSUMO EN AUMENTO: POLLO COMO PILAR DE LA DIETA MEXICANA
Tendencias para 2026
Se espera que el consumo de carne de pollo en 2026 crezca un 3%, alcanzando 5,3 MMT. Esta tendencia se basa en diversos factores positivos, como la competitividad del precio del pollo, el crecimiento del sector HRI (Hoteles, Restaurantes e Instituciones) y la innovación en productos derivados del pollo, como embutidos que imitan cortes tradicionales de otras carnes.
Además, empresas líderes como Pilgrim’s México están apostando por nuevas inversiones para ampliar su capacidad operativa con nuevas plantas en Veracruz y Mérida, lo cual permitirá atender mejor la creciente demanda.
La extensión del Decreto Presidencial Antiinflacionario hasta diciembre de 2025 —que permite importaciones sin aranceles— también ayudará a mantener estables los precios del pollo en el mercado.
Crecimiento en 2025
En 2025, el consumo nacional de carne de pollo se estimó en 5,2 MMT, también con un crecimiento del 3% con respecto a 2024. Este aumento estuvo claramente relacionado con el encarecimiento de otras proteínas animales como la carne de res y cerdo, lo que llevó a los consumidores a optar por opciones más económicas.
El crecimiento demográfico y el avance de la urbanización también son motores clave. México superó los 130 millones de habitantes en 2024 y se espera que en 2025 alcance casi 132 millones. Esta expansión poblacional, junto con la creciente demanda del sector turístico y de servicios alimentarios, genera una presión sostenida sobre el consumo de pollo.
En la cocina mexicana, el pollo es una proteína fundamental. A pesar de la disponibilidad de cortes específicos, el pollo entero sigue siendo la forma más común de compra, representando aproximadamente el 80% de las ventas en 2024. Esto se debe a su menor costo por kilogramo frente a cortes individuales como pechuga o muslos deshuesados.
- Incluso frente a aumentos en los precios, la posición del pollo como alimento esencial y su asequibilidad relativa garantizan un consumo más estable y menos susceptible a la inflación.
IMPORTACIONES: COMPLEMENTO CLAVE PARA LA DEMANDA NACIONAL
Perspectivas para 2026
En 2026, se prevé que las importaciones mexicanas de carne de pollo aumenten un 7%, alcanzando 1,1 millones de toneladas métricas (MMT). Este incremento responde a una demanda interna creciente que la producción nacional, a pesar de su expansión, no logra cubrir por completo.
El crecimiento del sector HRI (Hoteles, Restaurantes e Instituciones) sigue siendo un motor clave de este aumento. A medida que el turismo se expande y la industria restaurantera crece, estos establecimientos requieren volúmenes constantes y elevados de carne de pollo, tanto para consumo interno como para atender a millones de visitantes nacionales e internacionales.
A pesar del vencimiento del Decreto Presidencial Antiinflacionario, se espera que las importaciones desde Brasil continúen, gracias a las inversiones en infraestructura y logística que facilitan el comercio bilateral.
Importaciones en 2025: Diversificación de Proveedores
Durante 2025, las importaciones también alcanzaran 1,1 MMT, con un crecimiento estimado del 5% respecto al año anterior. Alrededor del 20% del consumo nacional de pollo se satisface mediante importaciones.
México importa principalmente cortes específicos y productos procesados como muslos con hueso (CLQs), carne deshuesada mecánicamente (MDM) y pechugas, utilizados en embutidos, comidas listas para consumir y productos de valor agregado. Estos insumos permiten a los procesadores competir en precios frente a la carne producida localmente.
- Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de carne de pollo para México, especialmente de CLQs y MDM. La cercanía geográfica y las rutas logísticas bien establecidas hacen de EE. UU. un socio comercial confiable, en particular para productos frescos y refrigerados.
- Por otro lado, Brasil ha ganado terreno como segundo proveedor, ofreciendo principalmente carne congelada, incluyendo pechugas con y sin hueso, alas y otros cortes. A pesar de una breve suspensión en junio de 2025 por un brote de Influenza Aviar en el estado de Río Grande del Sur, las importaciones brasileñas entre enero y mayo de ese año fueron un 95% superiores al mismo periodo de 2024.
Gracias al decreto antiinflacionario, las importaciones desde Brasil entraron libres de aranceles y cuotas, lo cual mejoró su competitividad.
EXPORTACIONES: MODESTAS PERO CON POTENCIAL
Estancamiento en 2026
Se espera que las exportaciones mexicanas de carne de pollo se mantengan estables en 5,000 toneladas métricas en 2026. A pesar del crecimiento productivo, la alta demanda interna limita el volumen disponible para exportación.
- La estrategia exportadora se enfoca en productos de mayor valor agregado, como comidas listas para consumir (RTE), los cuales pueden cumplir con los requisitos sanitarios de los socios comerciales y ofrecer márgenes más altos.
Aumento en 2025
En 2025, las exportaciones crecerían un 25% respecto a 2024, alcanzando también las 5,000 toneladas. Este aumento se concentra principalmente en productos procesados y especializados, orientados a nichos de mercado y a países con acuerdos comerciales vigentes.
- Aunque las cifras de exportación siguen siendo bajas en comparación con el volumen total de producción, representan una oportunidad para diversificación y posicionamiento internacional a mediano plazo.
POLÍTICA COMERCIAL: ARANCELES, DECRETOS Y REVISIÓN ANTIDUMPING
Extensión del Decreto Antiinflacionario
El Decreto Presidencial Antiinflacionario, renovado el 31 de diciembre de 2024, permite importar carne y productos avícolas sin aranceles ni cuotas hasta el 31 de diciembre de 2025, con beneficios extendidos para empresas registradas hasta el 31 de marzo de 2026.
- Esto incluyó específicamente carne de pollo y cerdo brasileño, los cuales normalmente estarían sujetos a aranceles del 75% y 20%, respectivamente. Esta medida fue clave para mantener precios accesibles al consumidor en un contexto de inflación y sequía.
Revisión del Arancel Antidumping sobre Muslos de EE.UU.
El 27 de junio de 2025, la Secretaría de Economía concluyó una revisión del arancel antidumping aplicado desde 2012 a las importaciones de CLQs (muslos con hueso) provenientes de EE. UU., que va del 25,7% al 127,5%. Aunque el arancel fue ratificado, se decidió no aplicarlo debido al aumento de precios internos del pollo, considerando que su aplicación podría generar escasez o inflación.
Además, se inició un proceso administrativo paralelo en diciembre de 2024 para revisar la pertinencia de estos aranceles a largo plazo. La resolución final aún está pendiente.
SANIDAD AVÍCOLA: INFLUENZA AVIAR Y BIOSEGURIDAD
Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP)
La Influenza Aviar Altamente Patógena, IAAP, sigue siendo una amenaza importante para la avicultura mexicana. Ante esta situación, los productores nacionales fortalecieron en 2024 sus protocolos de bioseguridad. Entre las medidas adoptadas se incluyó la separación estratégica de las fases productivas y la reubicación de parvadas reproductoras a zonas más aisladas.
- Estas acciones permitieron que, en 2025, no se reportaran brotes importantes de influenza aviar en México, lo cual demuestra el impacto positivo de una gestión sanitaria rigurosa.
Suspensión Temporal de Importaciones desde Brasil
En mayo de 2025, México suspendió temporalmente las importaciones de pollo brasileño tras un brote de IAAP en el estado de Río Grande del Sur. No obstante, el 9 de junio, la SADER autorizó la reanudación de las importaciones aplicando un enfoque regionalizado, permitiendo solo el ingreso de productos provenientes de estados brasileños libres de brotes.
CONCLUSIÓN: UNA INDUSTRIA ESTRATÉGICA EN EVOLUCIÓN
El sector avícola mexicano enfrenta un panorama dinámico y desafiante. Por un lado, cuenta con un mercado interno en expansión, impulsado por el crecimiento poblacional, la demanda constante del sector HRI y la preferencia del consumidor por el pollo. Por otro lado, debe lidiar con riesgos sanitarios, fluctuaciones en los insumos y políticas comerciales cambiantes.
- El equilibrio entre producción nacional e importaciones seguirá siendo clave. Mientras tanto, la profesionalización del sector avícola, el fortalecimiento de cadenas de valor y la inversión continua en bioseguridad y sanidad serán esenciales para asegurar un crecimiento sostenible, competitivo y resiliente.
Fuente: Con información del reporte GAIN publicado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA.