05 May 2022

Memoria aviFORUM- Carne 2022 – Paco Fernández López-Brea

En el marco del aviFORUM-CARNE 2022,Paco Fernández López-Brea ofrece a los asistentes una ponencia bajo el título "Problemas de patas en pollos y consideraciones en términos de salud bienestar"

Mercado & rendimiento: Problemas de patas en pollos y consideraciones en términos de salud bienestar

Jueves, 12 de Mayo

10h30:

canales
  • Es evidente que un animal con problemas de patas que afectan a la zona ósea tendrá dolor y por ello verá afectado su comportamiento, bebiendo, comiendo e interactuando menos que los demás (Botreau et al, 2007).
  • En la Unión Europea, la pododermatitis plantar, se está considerando como marcador de bienestar, conectado a la densidad permitida por metro cuadrado en granja.
  • Tenemos algún problema con las nuevas estirpes de pollos en las que damos prioridad al desarrollo del músculo pectoral (pechuga).
  • Pero en tiempos como este de inflación desbocada… ¿es ético hacer un tipo de marketing hacia pollos de crecimiento lento, encareciendo la proteína más barata y asequible?

Veamos porque hemos tenido tan “mala pata” con los pollos:

1. COMENZANDO POR EL PRINCIPIO: INCUBADORA / NACEDORA

Un problema común es someter a los embriones a hipertermia en la incubadora.

Continua después de la publicidad.

Figura 1. Splayed legs (P.F. López-Brea)

patas
2. CENTRO DE GRAVEDAD

Tenemos algún problema con las nuevas estirpes de pollos en las que damos prioridad al desarrollo del músculo pectoral (pechuga).

Consecuentemente, estos animales tienden a estar más tiempo apoyando la pechuga contra la cama, facilitando procesos irritativos y/o infecciosos.

3. DEBILIDADES HISTOLÓGICAS Y ANATÓMICAS:

Continuando con debilidades anatómicas, es notoria la falta de conexión tanto en tejido conectivo como vascular entre el cartílago articular (hialino, blanco) y el de crecimiento (gris) de los huesos largos, lo que crea una zona débil mecánicamente hablando.

4. CBO, CONDRONECROSIS BACTERIANA CON OSTEOMIELITIS

Cuando el ave adquiere un peso elevado, generalmente a partir de los 35 días de vida, se producen microfracturas (osteocondrosis) que facilitan un lugar de anidamiento óptimo para bacterias que hayan previamente translocado desde el epitelio respiratorio o más frecuentemente, intestinal.

patas

En estas microfracturas, las bacterias estarán relativamente protegidas de las células inmunitarias, así como de los antibióticos, pudiendo crear biofilms protectores.

Así es cómo ocurre la génesis de la Condronecrosis Bacteriana con Osteomielitis (CBO), antes llamada Necrosis de Cabeza de Fémur (hoy sabemos que también ocurre en la tibia y la vértebra torácica T4).

La CBO es responsable de aproximadamente un 60% de las cojeras en los pollos (Wideman et al).

Es interesante que en estas lesiones, que pueden acabar en una total decapsulación de la cabeza del fémur, podemos aislar bacterias de origen típicamente intestinal (enterococos, salmonela, coli) y/o respiratorio (estafilococos), viviendo en colonias mixtas.

Como en casi todas las patologías, no existe una causa única, sino más bien multifactorial.

Las consecuencias en calidad de canal correspondientes a la CBO son múltiples, incluyendo mayor contaminación superficial por contacto con la cama, tanto en la zona ventral (animal postrado), como por el hecho de que los animales dominantes tienden a situarse literalmente encima de los animales que no se levantan, contaminando la parte dorsal, así como produciendo rasgaduras de piel dorsal con las garras, que a su vez pueden inocular bacterias ocasionando celulitis (placas bacterianas inflamatorias subdérmicas).

Asimismo, debido al decúbito prolongado podemos ver tendinitis y quemaduras de cama, tanto en los tarsos como en la pechuga.

Cuando la CBO afecta a la cabeza de la tibia, que tiene una capa cortical muy fina, produce destrucción tisular, y cuando colgamos al pollo en la línea de procesado, podemos provocar fracturas que pueden ser mal interpretadas como deficiencias de calcio.

Figura 3. CBO cabeza de tibia fracturada (P.F. López-Brea)

5. PODODERMATITIS PLANTAR (PDP)

La ‘Enfermedad del Pañal’ sería el equivalente humano, ya que comienza a generarse en la edad infantil, cuando la piel es débil, poco queratinizada y hay una fermentación de la orina con formación de amoniaco irritante en el área inguinal del recién nacido.

Es una patología multifactorial, en el que es necesario un exceso de humedad, bacterias y substrato de nitrógeno (procedente de proteína en la dieta). El resultado es formación de amoniaco y lesiones plantares que pueden llegar a la hipodermis (tejido conjuntivo que si tiene terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos), produciendo molestias e infecciones ascendentes.

En la Unión Europea se está considerando como marcador de bienestar, conectado a la densidad permitida por metro cuadrado en granja.

patas

A veces, la PDP se confunde con “Bumble Foot” o Pododermatitis Infecciosa, que consiste en erosiones plantares por suelos abrasivos que facilitan contaminación con estafilococos y otras bacterias de origen ambiental, que provocan infección e inflamación con deformidades.

Figura 4. Problema de Bumble foot en India. (Pododermatitis infecciosa)

6. OTROS PROBLEMAS DE PATAS

Por supuesto estas no son las únicas patologías de patas que causan incomodidad en las aves, pero quizás si son las más importantes por incidencia.

No olvidemos las tendinitis víricas, cuando vemos muchas patas inflamadas a la altura del tendón calcáneo y músculo gastrocnemio, a veces con coloraciones rojizas o incluso verdosas, cuya etiología suele estar relacionada con Reovirus, que pueden tener origen en cepas diferentes, por lo que es recomendable utilizar diferentes tipos de vacunas (cepas) en rotación.

También puede haber sinovitis causadas por Mycoplasma synoviae, Coli, Estreptos y Estafilococos, entre otros.

7. BIENESTAR Y PROBLEMAS DE PATAS

Es evidente que un animal con problemas de patas que afectan a la zona ósea tendrá dolor y por ello verá afectado su comportamiento, bebiendo, comiendo e interactuando menos que los demás (Botreau et al, 2007).

Es frecuente encontrar animales cojos que sufren de deshidratación (Butterworth et al, 2002).

Esto va a crear faltas de uniformidad en el lote y aumentos de la mortalidad, especialmente en animales potencialmente agresivos con aves débiles (pavos macho).

El Consejo Australiano de Bienestar de Animales de Granja, define las cinco condiciones que se deben de cumplir para que los animales tengan bienestar:

(1) Libres de padecer hambre o sed;

(2) Libres de incomodidad;

(3) Libres de dolor, lesión o enfermedad;

(4) Libres para expresar comportamiento normal;

(5) Libres de miedo y estrés (Farm Animal Welfare Council 2009).

En mayor o menor medida, los problemas de patas afectan a los 5 puntos.

8. INCIDENCIA DE PROBLEMAS DE LOCOMOCIÓN EN POLLOS

Estudios realizados incluyendo datos de aproximadamente un 50% de los productores del Reino Unido, han mostrado que, a los 40 días de vida, un 27.6% de las aves tenían problemas de locomoción, en mayor o menor grado, mientras que un 3.3% no podían andar (Knowles et al. 2008).

Niveles similares han sido reportados recientemente (Kaukonen et al. 2017).

9. TENDENCIAS DE MERCADO

En Holanda comenzó un movimiento en favor de los pollos de crecimiento lento.

Lo cierto es que, reduciendo la velocidad de crecimiento, creando ambientes enriquecidos y reduciendo la densidad, se consiguen mejores índices de Pododermatitis Plantar, así como menos animales cojos.

Pero como todo tiene sus pros y sus contras, esta producción es peor en términos de sostenibilidad, utilizando más recursos medioambientales y produciendo más equivalente de CO2.

Que tendrá mayor prioridad:

1. ¿Producir proteína de calidad sostenible?

2. ¿Considerar el mayor bienestar de las aves?

Interesante disyuntiva…

Por cierto, a los supermercados, les interesa más vender pollos de crecimiento lento u orgánicos, ya que el margen para ellos es mayor, por eso son los catalizadores de este movimiento en Holanda.

Pero en tiempos como este de inflación desbocada… ¿es ético hacer este tipo de marketing, encareciendo la proteína más barata y asequible?

PDF

Relacionado con Eventos

MÁS CONTENIDOS DE

Memoria aviFORUM- Carne 2022 – Paco Fernández López-Brea Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería