Sin embargo, también tienen la característica especial de colonizar el oviducto y los ovarios e incorporarse a los huevos en formación. Esto puede llevar a la contaminación interna del huevo (Gantois et al., 2009).
Salmonella Enteritidis ha provocado problemas en humanos desde la década de 1980. Si bien este serotipo era irrelevante antes, se observó un aumento repentino y muy pronunciado de casos y brotes de intoxicaciones alimentarias que duró hasta principios de la década del 2000, disminuyendo posteriormente su incidencia debido a los esfuerzos de las autoridades y la industria avícola.
La razón principal por la que este serotipo se volvió dominante en humanos es la predilección por contaminar los huevos, que a menudo se consumen en platos elaborados con huevos crudos.
Sin embargo, también tienen la característica especial de colonizar el oviducto y los ovarios e incorporarse a los huevos en formación. Esto puede llevar a la contaminación interna del huevo (Gantois et al., 2009).
Se ha demostrado que Salmonella Enteritidis tiene mayor predisposición de colonizar el oviducto de las ponedoras, en comparación con otros serotipos.
La deposición de la cáscara puede resultar también en una contaminación interna de huevos con cantidades bajas de bacterias que no proliferan en esta matriz antibacteriana y, por lo tanto, causan huevos contaminados con Salmonella Enteritidis cuyas características sensoriales (olor, sabor, apariencia) no se alteran.
Más aún, las infecciones en ponedoras pasan desapercibidas sin síntomas clínicos, lo que hace que la detección dependa del monitoreo de la presencia en materia fecal, lo que provoca una incorrecta estimación de la prevalencia real.
Las vacunas vivas e inactivadas se utilizan en última instancia en ponedoras para la protección contra la contaminación del huevo.
Esta estrategia se ha implementado a raíz de la legislación de la UE, en la que se menciona que los programas de vacunación contra Salmonella Enteritidis se aplicarán, al menos durante la cría, a todas las gallinas ponedoras a partir del 1 de enero de 2008 en los Estados Miembros, siempre que no demuestren una prevalencia inferior al 10 %. En este sentido, la mayoría de los países de la UE alcanzaron ese nivel de prevalencia.
La evidencia indirecta de los resultados de la vacunación proviene de datos de la UE que muestran una rápida disminución en los casos de intoxicación alimentaria en humanos después de la implementación de estrategias de vacunación en ponedoras, combinadas con medidas de bioseguridad adecuadas.
Un estudio de referencia en ponedoras realizado en la UE mostró que los lotes no vacunados presentan con mayor frecuencia resultados positivos de Salmonella, en comparación con los lotes vacunados.
Esto también se debe, probablemente, a una combinación de otras medidas tomadas en los lotes vacunados.
ESTUDIO PARA MEDIR LA EFICACIA DEL USO DE VACUNAS CONTRA SALMONELLA
Un ejemplo es el estudio de Gantois et al. (2006), en el que se vacunaron 3 grupos de 30 gallinas ponedoras a 1 día, 6 semanas y 16 semanas de edad con:
También, el estudio reúne a un cuarto grupo que se mantuvo sin vacunar.
A las 24 semanas de edad, las aves fueron desafiadas por vía intravenosa con una cepa de campo de Salmonella Enteritidis para obtener altos niveles de contaminación de los huevos.
Se han obtenido datos similares sobre los niveles de colonización del oviducto después del desafío oral con Salmonella Enteritidis (Eeckhaut et al., 2018).
Esto se explica debido al modo de acción múltiple de las vacunas vivas:
Por lo tanto, presentan un modo de acción múltiple y abarcan mecanismos que confieren una acción protectora en el tracto intestinal y a nivel sistémico.
En resumen, las vacunas vivas pueden producir protección contra la colonización intestinal, la diseminación sistémica, la colonización del tracto reproductivo y la contaminación de los huevos. Esta es una herramienta crucial en los programas de control de Salmonella cuando, adicionalmente, se toman las medidas de bioseguridad adecuadas.
REFERENCIAS
Factores clave a considerar en la elección del ionóforo
Vacunación de Salmonella en pollos de engorde
Actualización de los diferentes tipos de vacunas avícolas recombinantes
La transferencia: El momento ideal
INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD (IAAP)
Manejo exitoso de las infecciones por lombrices intestinales en gallinas y pollos
EFSA indica que los brotes de gripe aviar activos en Europa son de bajo riesgo para los humanos
Francia detecta un gato contagiado de influenza aviar H5N1
Detectado el primer foco de gripe aviar de 2023 en Lleida
Eficacia y beneficios de un programa anticoccidiósico “full” con narasina
Por qué la narasina es el ionóforo de elección
Galicia alerta de nuevos casos de gripe aviar y pide reforzar la bioseguridad de las granjas
La Coccidiosis en Aves de Engorde, opciones de control y tendencias
Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae: diferenciación de cepas vacunales y campo
La eficacia del amprolio reconfirmada
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Brachyspira en avicultura. Diagnóstico y pruebas de sensibilidad antibiótica
Silvia del Caso YagüeRequerimientos para crear una granja de puesta alternativa familiar
Alberto Picchi CarmonaImplicaciones en el bienestar animal de las producciones alternativas
Aida Xercavins Simó¿Cómo evoluciona el sector español en la exportación de ovoproductos?
José Miguel BohórquezFactores que afectan al confort y viabilidad de los pollitos desde la nacedora hasta la nave de cría
Equipo Técnico AviagenSoluciones y retos del sector avícola de puesta para acabar con el sacrificio de los pollitos macho
Dr. Ana E. BlancoActualización de los diferentes tipos de vacunas avícolas recombinantes
Blanca LupianiDe nuevo llega el calor, una visión actualizada – Parte 1
Gonzalo Arellano PecheMolleja y proventrículo como un marcador de salud
Edgar O. Oviedo-RondónEntrevista a Carlos Piñeiro
Granja de gallinas reproductoras abuelas con la máxima tecnología y calidad del sector por New Farms
Influenza Aviar: cambios en la dinámica de la enfermedad y cómo anticiparnos a ella mediante sistemas de vigilancia a tiempo real
Pablo IbañezEl sector de la avicultura de carne se da cita en VAXXITEK STAY GOLD de la mano de Boehringer Ingelheim Animal Health España
La transferencia: El momento ideal
María CaleroASAV participa en el proyecto OVOVAL para convertir los huevos rotos en materias primas renovables para el calzado y la cerámica