Por lo cual, desde el INAC, se señala que el desarrollo de la cadena de carne de ave podría mejorar, logrando ingresar a los mercados internacionales. En la misma publicación de especifica que en relación a los actores, en el mercado internacional de carne de ave presenta mayor concentración en la oferta que en la demanda.
Uruguay tiene un gran potencial exportador de carne de ave: ¿Cómo acceder al comercio mundial?
En Uruguay, el Instituto Nacional de Carnes, INAC, informó que la exportación de carne de ave de este país es […]
En Uruguay, el Instituto Nacional de Carnes, INAC, informó que la exportación de carne de ave de este país es marginal, teniendo en consideración que es la proteína animal con mayor consumo y la más vendida en el mundo.
- En el mercado internacional, en el año 2020, fueron cuatro los exportadores que abastecieron el comercio global con el 75%: Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea y Tailandia.
- Mientras que la demanda, los importadores que explicaron esta proporción fueron 19.
- Además, se indica que, como referencia, para lograr cifras similares al 75%, en el mercado de carne bovina se deben contemplar 7 exportadores y 10 importadores.
En cuanto al volumen comercializado de carne de ave, en la última década, ha crecido a un ritmo promedio de 2% anual. En tanto, el ritmo de crecimiento del consumo de carne de ave es superior al resto de las proteínas animales.
Productos comercializados de carne de ave y valor
Con respecto a los productos de carne de ave comercializados, se resalta que en comercio mundial el 80% pollo troceado y sólo el 20% por pollo entero. Además, se explica que, entre 2010 y 2019, el segmento del pollo troceado ha aumentado en 40% su valor y en tanto, el pollo entero ha reducido en 10% su valor de comercialización.
Exportaciones de carne de ave de Uruguay
En la última década, las exportaciones de la industria avícola de este país estuvieron marcadas por el mercado venezolano con un dramático proceso de ingreso y de retracción.
- Es así como, entre 2010 y 2014, el 69% de la exportación de carne de ave uruguaya en valor tuvo como destino a Venezuela.
- En este lapso, el ritmo de exportación promedio anual se situaba en aproximadamente US$ 24 millones. En la información del INAC se indica que problemas comerciales llevaron a tener que dejar de exportar a ese destino.
- Entre 2015 y 2019, el promedio de exportación anual cayó a US$ 4 millones. Este nivel es menor al del quinquenio anterior aun excluyendo lo vendido a Venezuela.
- Desde entonces, Medio Oriente ha sido el principal destino de la carne de ave de Uruguay en los mercados internacionales. Es más, se resalta que el portafolio de los productos exportados por este país está concentrado en pollos enteros, implicando un descalce de la oferta uruguaya con respecto a la demanda internacional.
Índices de acceso a los mercados de carne de ave internacionales
El INAC ha desarrollado un Índice de Acceso a Mercados. El mismo otorga puntajes a los países exportadores entre 0 y 100. Un exportador obtiene 100 puntos cuando concreta actividad comercial en todos los países importadores con todos los productos posibles. Si el exportador no logra acceder a todos los países importadores y/o no logra colocar todos los productos, el puntaje se reducirá de forma proporcional.
En términos de acceso a mercados, la situación de la carne de ave de Uruguay merece los siguientes comentarios:
- Uruguay accede al 4% del mercado internacional de carne de ave. Este es un nivel de acceso bajo tanto en relación con los países de la región, como con los otros productos cárnicos que exporta Uruguay.
- Brasil, Chile, Argentina y Paraguay acceden al 84%, 46%, 37% y 15% del mercado respectivamente.
- La autoridad sanitaria nacional logra brindar niveles de acceso a mercados más elevados para otros productos cárnicos: las menudencias bovinas acceden a 32% de su mercado internacional, carne ovina 39% y carne bovina 73%.
- Geográficamente, existe una concentración del acceso en el Medio Oriente.
En términos de productos, la mayoría de la actividad exportadora es con pollos enteros, siendo infrecuente la venta de producto troceado.
Esta situación es resultado de un proceso de deterioro. En 2010, Uruguay exportaba a cerca de un tercio del mercado importador. Entre 2010 y 2020 se perdieron habilitaciones sanitarias relevantes (Hong Kong y Arabia Saudita) y se discontinuó el comercio con mercados que permanecen abiertos (Rusia, Venezuela, Vietnam, Ghana, etc).
Criterio para gestionar acceso a los mercados internacionales
Un criterio razonable para administrar gestiones de acceso a mercados es el de priorizar aquellas que presenten la relación más conveniente entre beneficio y costo. Esto se realiza en un contexto de incertidumbre, pero existen elementos para aproximarse a estos conceptos. En materia de beneficios se consideran los precios de importación ajustados por los aranceles que la carne de ave uruguaya debería pagar para ingresar a ese mercado.
Los costos de la gestión refieren a la complejidad y duración del proceso de habilitación, que puede nutrirse de los siguientes insumos: ¿Uruguay ya estuvo habilitado a exportar carne de ave al mercado objetivo?; ¿Uruguay cuenta con otros productos cárnicos habilitados en el mercado objetivo?; ¿El mercado objetivo es abastecido por varios exportadores con niveles de acceso a mercados heterogéneo o solamente por aquellos con mejor puntaje? Asimismo, pueden considerarse otros elementos como la existencia de acuerdos de facilitación de comercio entre Uruguay y el potencial importador.
Tras considerar dichas variables expuestas, emerge la siguiente lista de prioridades:
- China, Arabia Saudita y Hong Kong.
- Si se concretasen estas tres gestiones, el nivel de acceso a mercados de Uruguay ascendería desde 4% a 36%.
- Este nivel de acceso es el mismo que tienen exportadores relevantes como Argentina y Tailandia, cuyas ventas en el mercado internacional son de varios cientos de millones de dólares.
En conclusión, según la publicación del INAC, estas tres habilitaciones propiciarían un escenario significativamente superior al actual.
Fuente: Con información de INAC