30 Dic 2021

Uruguay: Presenta crecimiento en la producción de carne de ave en 2021

En Uruguay, el faenamiento de aves fue de 26,5 millones de cabezas en el período enero-octubre 2021, alcanzando un crecimiento […]

En Uruguay, el faenamiento de aves fue de 26,5 millones de cabezas en el período enero-octubre 2021, alcanzando un crecimiento de 9% en relación al mismo período del año anterior.

Lo anterior, es publicado en el último informe de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria, Opypa, dependiente del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay, MGAP, donde se explica que en el presente año el faenamiento de aves supera al registrado los años previos, en los cuales estaba en aproximadamente 24,5 millones de cabezas.

En estos diez meses analizados de 2021, el volumen faenado de aves se acercó a las 66 mil toneladas peso carcasa y se estima que el total anual se aproxime a las 80 mil toneladas.

 

Uruguay faenamiento de aves 2021

 

 

Participación de las empresas en la producción de carne de aves

Continua después de la publicidad.

De acuerdo a la publicación gubernamental, el 95% de las cabezas faenadas correspondió a pollos de engorde y su peso promedio fue de 3,13 kg. En el sector se evidencian tres empresas suman el 73% de la faena del presente año (enero-octubre). Avícola del Oeste participó en un 28% del total de cabezas, le sigue Granja Tres Arroyos con el 24% y El Poyote con 22%.

En tanto, las participaciones en el faenamiento de cada empresa se mantienen similares al año pasado. Dentro de las empresas de mayor tamaño, las que aumentaron en mayor medida su faena en 2021 respecto a 2020, fueron Avícola del Oeste (6%), El Poyote (15%), Tenent (32%). Granja Tres Arroyos aumentó levemente su nivel de faena (1%).

 

Precios de carne de pollo en el mercado interno

En Uruguay, los índices de precios informados por el INE para el pollo entero y las supremas de pollo muestran que, a diferencia de lo ocurrido en el año 2019 donde se registraron aumentos importantes, en 2020 y 2021 los precios no tuvieron grandes variaciones. Hasta 2020 el índice de precio del pollo entero presentó una evolución similar al de la carne vacuna, pero en 2021 mostró un comportamiento diferente.

Durante el corriente año, los precios del pollo entero cayeron 10% en el primer semestre, llegando a un mínimo de 129 $/kg en junio. En los siguientes meses, se dio un aumento y en octubre el precio medio de pollo entero según el INE se ubicó en 152 $/kg. Mientras, la evolución del precio de la suprema de pollo acompaña en menor medida a la del pollo entero, mostrando una menor variación mensual.

 

Exportaciones de carne de ave de Uruguay

Las exportaciones de la cadena avícola de carne continúan descendiendo. En el año 2020 la cadena de carne de ave exportó un volumen de 1.477 toneladas, de las cuales 749 toneladas correspondieron a carne de pollo, 390 toneladas a carne de gallina y 337 toneladas a garras. Este volumen exportado en 2020 fue 42% inferior al de 2019.

 

En enero-octubre 2021, el volumen total exportado fue de 750 toneladas (492 toneladas de garras, 130 toneladas de gallina y 128 de pollo). El producto que mantiene su nivel de exportaciones son las garras, mientras que las gallinas y el pollo decrecieron a niveles mínimos. Tal como se observa en la siguiente gráfica, las garras también ocupan la mayor participación en lo que respecta al valor exportado.

Uruguay exportaciones carne de ave

 

 

Destinos de las Exportaciones

En relación a los destinos de las exportaciones, es relevante diferenciar según los productos. En 2021, los destinos del pollo fueron Qatar con 62% del volumen exportado y luego Bahréin con el restante 38%. El precio medio FOB recibido por las ventas de pollo a estos países fue similar, 1.175 US$/tonelada en el caso de Qatar y 1.181 US$/tonelada en Bahréin.

En el caso de las gallinas, el 80% del volumen exportado tuvo como destino Angola con un precio medio de 924 US$/tonelada, y el restante 20% del volumen se exportó al Congo a un precio medio de 1.029 US$/tonelada.

Las garras, al igual que en los dos años anteriores, fueron exportadas en su totalidad a Argentina, a un precio medio de 1.149 US$/tonelada. Además, este año se exportaron 41 toneladas de hígados a Argentina.

*Al igual que en los años anteriores, las exportaciones fueron realizadas enteramente por la empresa Granja Tres Arroyos.

Importaciones de Uruguay de carne de ave

Las importaciones de carne de pollo del año 2020 prácticamente triplicaron a las del año 2019, el volumen importado fue de 3.575 toneladas, de las cuales el 57% correspondieron a cortes de pollo y el restante 43% a pollo entero.

En enero-octubre 2021 las importaciones de carne de pollo fueron de 2.091 toneladas (1.506 toneladas de cortes de pollo y 585 toneladas de pollo entero). Esto marca una disminución de las importaciones en 2021 respecto a enero-octubre del año anterior, período en el que se habían importado 2.678 toneladas (1.541 toneladas de cortes de pollo y 1.138 toneladas de pollo entero). De esta forma, se observa una importante disminución del volumen importado de pollo entero en relación al pasado año.

El precio CIF promedio de importación del pollo entero congelado para el período enero-octubre 2021 fue de 1.428 US$/tonelada y el de los cortes de pollo 2.770 US$/tonelada, ambos superiores a los registrados en el mismo período de 2020 (7% y 19% respectivamente).

De acuerdo con la información publicada por INAC para los meses enero a octubre de 2021, el 96,7% del volumen comercializado de carne de ave fue de origen nacional y el restante 3,3% de origen importado.

Este año disminuyó levemente la participación de la carne importada en el total comercializado, ya que en el año 2020 había sido de 4,5%. De todos modos, en estos dos últimos años se marcó un incremento en la participación de la carne de ave importada, ya que en 2019 la misma había representado 1,72% del volumen total comercializado de esta carne en el país y en 2018 el 1,76%.

 

Objetivos a futuro 

Para concluir, se informa que desde el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay, MGAP se está trabajando de forma articulada con el sector privado en acciones que tienen como objetivo preparar al sector avícola para la exportación a mercados de mayor exigencia que a los que actualmente se accede. Parte de estas tareas tienen que ver con abrir nuevos mercados o reactivar algunos cuyas habilitaciones se habían perdido.

 

Fuente: Con información del MGAP

Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería