08 Jun 2018

Vetagro presenta el control de la enteritis necrótica sin antibióticos

La Enteritis necrótica es una enfermedad intestinal que impacta la producción avícola en todo el mundo.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

La enteritis necrótica (EN) es una enfermedad intestinal que impacta la producción mundial de aves, generando pérdidas económicas importantes estimadas en alrededor de USD 6 billones anualmente. Es causada por la proliferación de cepas toxigénicas de Clostridium perfringens, una bacteria anaeróbica formadora de esporas, con daños en la mucosa debido a las infecciones de coccidia, como el factor preponderante más conocido.

Particularmente, C. perfringens es responsable de infecciones subclínicas que son asociadas con daños crónicos e inflamación de la mucosa intestinal, generando pérdidas de desempeño de hasta 12% en peso corporal y un aumento hasta del 11% en el factor de conversión de alimento.

Hoy en día, la industria avícola internacional está experimentando un aumento en casos de EN como resultado del cambio en el uso y política de antibióticos en todo el mundo, por esta razón se necesitan estrategias distintas a los antibióticos para promover el crecimiento de los animales en condiciones desafiantes con enfoque en la salud intestinal.

Los ácidos orgánicos y compuestos botánicos como aditivos para piensos que mejoran la salud intestinal.

Los ácidos orgánicos y compuestos botánicos son ampliamente utilizados como aditivos en alimentación animal, para incrementar las tasas de crecimiento en aves saludables debido a sus múltiples propiedades benéficas – antimicrobianos y anti-inflamatorios en su mayoría – que permiten una mejora general de la salud intestinal y su funcionalidad. Sin embargo, su eficacia en condiciones patológicas – como la EN – todavía necesita ser verificada. Por lo tanto, con un enfoque científico desde ensayos in vitro tipo “screening” hasta estudios in vivo, puede ser muy útil para soportar el uso de ácidos orgánicos y compuestos botánicos como herramientas para el control de enteritis necrótica.

 

Continua después de la publicidad.

Screening In vitro de ácidos orgánicos y compuestos botánicos en contra de C. perfringens

Tanto los ácidos orgánicos como los compuestos botánicos tienen propiedades antimicrobianas. El modo de acción de los ácidos orgánicos puede ser explicado por el “modelo anión” y más específicamente por los protones y aniones en los que estos ácidos son divididos después de atravesar la pared celular de las bacterias, ralentizando el crecimiento o eliminando dichas bacterias. Los compuestos botánicos son un amplio grupo de sustancias con una gran cantidad de nombres distintos: extractos de plantas, fitogénicos, aceites esenciales, etc., todos con características diferentes. En general, los compuestos botánicos ejercen un efecto antimicrobiano debido a su naturaleza lipofílica, generando poros en la membrana de las bacterias que alteran la estructura lipídica y aumentan la permeabilidad de las células bacterianas.

La acción específica antimicrobiana de los ácidos orgánicos y compuestos botánicos en contra de C. perfringens – el agente causante de la EN – puede ser evaluada in vitro midiendo su habilidad para prevenir el crecimiento de este patógeno en cultivos líquidos, después de un período de incubación. El crecimiento de C. perfringens puede reducirse por algunos ácidos orgánicos y este método permite cuantificar la concentración mínima inhibitoria capaz de detener el crecimiento de esta bacteria.  Una serie de trabajos conducidos por nuestro grupo de investigación, mostró que los ácidos orgánicos, como el ácido cítrico y el ácido sórbico, cuando son combinados con compuestos botánicos son mucho más efectivos que al ser utilizados separadamente, soportando fuertemente una acción sinérgica entre estos elementos.

 

Microencapsulación: La herramienta para garantizar la acción de los ácidos orgánicos y compuestos botánicos en el intestino.

La eficacia de los ácidos orgánicos y compuestos botánicos in vivo es inherentemente limitada a la rápida absorción o degradación gástrica, lo que evita que ellos puedan alcanzar la parte distal del intestino donde ocurre en mayor grado la proliferación de C. perfringens.  Para solucionar este problema, los ácidos orgánicos y compuestos botánicos deben ser protegidos y, Vetagro, líder en microencapsulación desde 1982, desarrolló una tecnología eficaz para proteger estos compuestos de la acción del estómago y liberarlos lentamente a lo largo de todo el intestino. Particularmente, AviPlus®P es una mezcla microencapsulada de ácidos orgánicos y compuestos botánicos, autorizados en la Unión Europea como aditivo zootécnico para mejorar el desempeño en avicultura, la cual ha mostrado un efecto sinérgico directo en la mucosa intestinal, reduciendo el estrés inflamatorio y mejorando las propiedades de la barrera, dos factores claves para un adecuado funcionamiento intestinal y productividad animal en condiciones de desafío.

Ácidos orgánicos y compuestos botánicos para controlar EN in vivo

Como ha sido demostrado por ensayos conducidos alrededor del mundo, el uso de AviPlus®P en pollos de engorde ha mejorado la tasa de crecimiento y la eficiencia alimentaria consistentemente en animales sanos con o sin el uso de antibióticos, con ahorros económicos importantes para los productores. En relación a la EN, la mezcla microencapsulada de ácidos orgánicos y compuestos botánicos presentes en AviPlus®P, mostraron un efecto positivo como promotor de crecimiento, en distintas condiciones en términos de desafío de EN y tratamientos farmacológicos:

PDF

Relacionado con Otros

MÁS CONTENIDOS DE

Vetagro presenta el control de la enteritis necrótica sin antibióticos Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería