CIBIT es una empresa que entrega soluciones basadas en software e inteligencia artificial a las agroindustrias.
A pesar de tener poco menos de dos años, CIBIT tuvo una recepción positiva en las agroindustrias brasileñas y latinoamericanas tanto sus tecnologías como sus servicios de desarrollo de software se encuentran disponibles para la producción del 30% de las reproductoras y del 20% de los pollos de engorde en Brasil, además del 10% del plantel porcino de este país y del 4% al 5% en relación a la postura comercial.
En Argentina, donde se encuentra una de las oficinas de CIBIT para Latinoamérica, el 10% de las gallinas ponedoras se gestiona con las soluciones tecnológicas de la empresa.
Pero, ¿cuál es el secreto de un avance tan rápido? En lugar de presentar a las agroindustrias una estantería con tecnologías, CIBIT se enfoca en brindar lo que los clientes desean, ayudándolos a encontrar soluciones para alcanzar el proceso de producción con menos fricción, menor costo, mayor entrega y eficiencia.
«Mucho más importante que ayudar a nuestros clientes a responder las preguntas que ya tienen, es ayudarlos a hacer las preguntas correctas» destaca Leonardo Thielo de La Vega, veterinario y uno de los fundadores de CIBIT
¿Cómo nació la idea de crear CIBIT?
CIBIT – Nosotros veníamos identificando una demanda latente de la agroindustria por tecnologías de punta, sistemas maleables, personalizables, flexibles, integrables y basados en Inteligencia Artificial. Sectores como automotriz y la industria en general ya están adoptando estas herramientas. Sin embargo, la agroindustria se estaba quedando atrás, quizás incluso por la falta de empresas que realmente conocieran las necesidades de este sector. La desalineación total o parcial, de las soluciones hasta ahora disponibles con inteligencia y operación para la agroindustria, siempre ha representado altos costos de personalización, adaptación y mantenimiento de las plataformas.
Entonces, fue cuando surgió la idea de unir a personas que entienden de agronegocios, con personas que entienden de tecnología.
Y así llegamos a CIBIT, que es una empresa de capital brasileño, uruguayo y argentino, con oficinas en Brasil, Argentina y equipos de soporte que conocen las particularidades de cada mercado y pueden brindar asistencia en portugués, español o inglés.
¿El proyecto CIBIT comprende oferta de hardware, equipamiento?
CIBIT – CIBIT es una empresa especializada en el desarrollo de sistemas tecnológicos dirigidos a cadenas de producción animal. Actuamos tanto en el desarrollo de soluciones personalizadas (adaptadas a la realidad y necesidad de los clientes), como a soluciones rápidas, o incluso soluciones híbridas (con la posibilidad de personalizar nuestros softwares a una realidad preexistente). Cabe relatar que nuestras soluciones ya disponen de una estructura tecnológica para integraciones con hardware y otros sistemas, permitiendo que el ingreso de datos ocurra de forma automática, sin necesidad de contratar mano de obra para esto, y posibilitando que la agroindustria tenga datos en tiempo real, asegurando que la toma de decisiones sea lo más asertiva posible.
¿Cuál es el primer producto de CIBIT?
CIBIT – Nuestro primer producto estuvo orientado a la producción de huevos comerciales. Identificamos, desde el inicio, que la cadena de producción de huevo comercial, a pesar de su importancia, carecía de tecnologías que no sólo contribuyesen a impulsar la escala, sino que posibilitaran y guiaran la gestión de toda la cadena productiva. Fue entonces cuando decidimos desarrollar nuestra primera plataforma, llamada Promanager. Inicialmente desarrollada especialmente para la producción de huevos comerciales, ésta se expandió y hoy es una suite que contempla tecnologías para segmentos distintos de negocios como avicultura, porcicultura y piscicultura.
¿Cuáles son las ventajas competitivas de Promanager?
¿Quiénes conforman el equipo CIBIT?
se ha dedicado a lo largo de los años al desempeñó directo en corporaciones multinacionales en las áreas de gestión de la producción y calidad industrial, en los sectores de porcicultura, avicultura, producción de leche y embalajes para la industria alimenticia. Actualmente se dedica a la gestión de negocios con bases tecnológicas estrictamente enfocadas a la producción animal y alimentos.
Eduardo Peluffo (CFO) –
Contador calificado en Estados Unidos, posee un MBA en Technology- Based y es Especialista en Negocios.
Leonardo Thielo de La Vega (CVO) –
Médico veterinario y empresario, con amplia experiencia en el sector de alimentos, ha realizado una carrera corporativa en grandes empresas brasileñas. Vega es el fundador de las empresas F&S Consulting y brStart, creador de la certificación Produtor do Bem, profesor de posgrado y columnista de prensa especializada.
Leandro Harillo (CTO) –
Le apasiona transformar cualquier actividad comercial a través de la innovación tecnológica. Ha dedicado sus últimos 20 años a crear productos y empresas de base tecnológica en áreas como educación, gastronomía, logística, capacitación y medicina. Trabajó con empresas privadas, gubernamentales y ONG en América Latina.
Combina habilidades de gestión, finanzas y tecnología. Posee una amplia experiencia en compañías de telecomunicaciones internacionales. Hoy se dedica exclusivamente al desarrollo de soluciones disruptivas, basadas en tecnología para una amplia gama de industrias y aplicaciones.
MSc en Ingeniería Química, especialista en Food Production.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
+54 911 5235-6399
Especial integridad intestinal en avicultura, control y gestión, mejores productos y empresas del sector.
EBOOK
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Revisión del Síndrome de la Falsa Ponedora
Karen Burns GroganUso de Analítica predictiva para mejorar el desempeño en las incubadoras
Edgar O. Oviedo-RondónProcesamiento de los Pollos, ¿Cómo podemos aplicar el Diagrama de Ishikawa?
Eduardo Cervantes LópezMejoras en la Certificación Sanitaria para Pies de Cría Aviar Impulsadas por la Pandemia Causada por el COVID-19
Alberto Torres RodríguezLa Vacuna rHVT-ND marca la diferencia frente a la Enfermedad de Newcastle
Mustafa SeçkinAlgunas causas de camas húmedas en pollos y gallinas
Manuel ContrerasGLOBAL HATCHERY HEALTH PROGRAMME by Hipra
Equipo Técnico HipraSalud Intestinal, la gran aliada de la pigmentación de la piel de los pollos
Julio Francisco Díaz BerrocosoIncubadoras: Selección para mejorar la incubabilidad
Marina HervéCIBIT, Las soluciones que avanzan rápidamente en el mercado avícola brasileño y latinoamericano
Crianza: ¿Por qué es tan importante preparar un área de crianza por zona?
Equipo Técnico AviagenMeyn presenta su exclusiva cortadora de alas enteras autoajustable: La cortadora de alas High Yield Pro de Meyn
Equipo Técnico MEYN