Nuestros proyectos de llave en mano total o parcial se destacan en la forma de abordar los objetivos del cliente junto a su perfil. Hay proyectos direccionados para optimizar la producción animal y mejorar resultados técnicos, ya por sí muy finos, y otros para simplemente montar una unidad de bajo precio que funcione.
¿Qué elementos recomendaría para una nave en un clima cálido?
Depende. No hay una sola solución para un área en general. Es el lugar en concreto donde se vaya a construir la nave quien determina los elementos más recomendables para obtener los mejores resultados.
¿Qué aspectos considera limitantes para el buen estado de la cama de los pollos?
La confortabilidad de la cama está muy directamente influenciada por la calidad y manejo de las tetinas, el sistema de control ambiental (ventilación, calefacción, refrigeración, programación de reguladores, etc.) y factores de salud animal como diarreas.
Nosotros encontramos un sistema de calefacción que nos ayuda a minimizar errores de manejo del sistema de control ambiental y también minimizar los problemas de líneas de tetinas que gotean mucho aunque lleven recoge-gotas.
Los problemas de pododermatitis y de pechugas también se reducen casi en su totalidad con lo sistema R.Avi-Confort de suelo radiante. El sistema de refrigeración también tiene aquí un papel importantísimo.
Paneles de cooling mal ubicados o un sistema de nebulización poco eficiente termina siempre en camas húmedas.
Teniendo en cuenta que el consumo de pienso de los pollos va relacionado con el de agua, ¿qué características tiene que cumplir un bebedero para garantizar el rendimiento productivo del pollo?
Un bebedero de pollos o de una gallina ponedora o reproductora debería siempre aportar el agua necesaria para cada momento y necesidad. Así, una tetina debe aportar agua para un pollito (la cantidad correcta necesaria para su edad) igual que para un pollo de 3 Kg (la cantidad correcta necesaria para su edad). Aquí está el problema. Tener una única tetina capaz de aportar el agua en un grifo pequeño para pollitos de 1 día, y al mismo tiempo, una cantidad de agua correcta para las necesidades de un pollo de 3 Kg, y sin mojar la cama. Este equilibrio es muy difícil de obtener y de comprender, es por eso por lo que muchas tetinas necesitan obligatoriamente de recuperador de gotas, para minimizar el mojar de las camas, pero con riesgos sanitarios serios por multiplicación bacteriana en el plato recuperador.
El concepto correcto no es caudal estático (cantidad de agua en una determinado tiempo) pero sí, caudal dinámico (cantidad de agua necesaria para el ave en un determinado momento dependiendo de su edad y necesidad).
Las variables físicas de manejo como altura de la líneas, colocar o no el recuperador, permitir o no el flushing automático, tener los diámetros de los tubos de agua correctos, sistema de auto-limpieza interior de la tetina, etc. Son variables a tener en cuenta cuando se elige un sistema de tetinas.
¿Y de un comedero?
Facilidad de acceso del pollito y el máximo de centímetros cuadrados de pienso disponible para el pollito. La configuración óptima para poder obtener pienso en abundancia sin desperdicio alguno.
¿Qué características deben cumplir los sistemas de agua de bebida y de alimentación durante el vacío sanitario?
¿Qué ventajas tiene el suelo radiante frente a otros sistemas de calefacción?
¿Qué ventajas e inconvenientes tienen los diferentes sistemas de ventilación?
Los distintos sistemas de ventilación presentan todos ventajas e inconvenientes cuando los comparamos. Lo que hay que pensar es cuál es el sistema más adecuado según la ubicación de cada nave. Cuáles son las variables ambientales del entorno de la nave y que equipos tengo yo disponibles que me permitan garantizar los parámetros correctos de producción animal dentro de la nave.
Qué equipos puedo elegir para que me garantice 14 grados de bajada de temperatura, pero sin mojar las camas. Qué equipos tengo disponible que me permita camas secas, ventilando lo mínimo. Qué equipos tengo disponible que me permita garantizar uniformidad de temperatura, humedad, CO2, NH3 en toda la nave para garantizar igualdad en el final de la manada. Qué equipos tengo disponible que me permitan gestionar los caudales de ventilación con las mínimas de pérdidas de calefacción y así ahorrar dinero.
No queriendo entrar en comparaciones entre soluciones de ventilación distintas, ya que existen muchas combinaciones posibles, me gustaría afirmar que podemos gestionar muy bien las necesidades de las aves tanto de una nave con sistema de Soft-túnel, como de una nave con sistema transversal.
Normalmente y atendiendo las características de Portugal y España, casi siempre la solución transversal (si tenemos los equipos correctos para gestionarla) es la que garantiza los mejores resultados económicos y de producción animal al cliente.
En cuanto a la producción de pavo, ¿qué características deben cumplir los materiales para naves de este tipo de producción?
Cuando analizamos la producción de pavo hay que diferenciar los sistemas de producción en causa, esto es, All-on All-out o por fases de producción en naves distintas.
Creo que aparte de la gestión de la calefacción (fundamental en cría/recría de pavitos), lo más importante es la relación de ingesta de agua y pienso, así como su disponibilidad dentro de la nave.
Su comportamiento dentro de la nave nos obliga a que tengamos una especial atención en la buena disponibilidad de bebederos y de comederos. Muchas veces tomamos decisiones del material en las naves pensando solo en el precio, pero la calidad de las camas (un problema serio pero controlable), y el peso, aves que llegan a pesar 22 Kg en genéticas pesadas, junto a su comportamiento. La variable durabilidad, resistencia de los materiales de comederos y bebederos debe ser bien tomada en cuenta en el momento de elegir que material colocar.
¿Cuáles son sus proyectos de futuro? ¿Tiene novedades en su portfolio de productos?
En el futuro queremos seguir incrementando nuestra presencia en la Península Ibérica y desarrollar soluciones en materia ambiental, reducciones de emisiones de gases, una vez que la normativa europea está ya en marcha en muchos países.
¿Qué fortalezas diría que tiene su servicio posventa?
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru