18 Mar

Entrevista con David Oliván

Podemos saber en cualquier momento qué está ocurriendo en la nave y el estado de los animales a través de la interface remota, como de las cámaras de vídeo instaladas. […] La posibilidad de automatizar los avisos es fundamental, ya que en el pasado, teníamos mucha información en los ordenadores de las naves, pero no se podía manejar.

Entrevista con David Oliván

De un tiempo a esta parte parece haber una mayor concienciación respecto a la bioseguridad. ¿Cuál es vuestra postura en relación a este aspecto?

¿Qué requisitos deben cumplir las explotaciones que buscan integrarse con vosotros?

Lo que les aconsejamos es que sean naves cerradas con la finalidad de reducir los costes para los granjeros, con unas medidas de 15 x 110-120 m. Siempre recomendamos a los granjeros que van a construir una nave nueva que tengan el diseño más moderno posible, de forma que puedan estar muchos años produciendo sin tener que realizar modificaciones.

Sobre todo en cuestiones de ventilación, que no se desmarque de las corrientes actuales de climatización en España, es decir, preferimos recomendar naves tipo “Túnel” a “Transversales”, al menos para nuestra zona climática de Cataluña, con las que tenemos experiencia y para nosotros funcionan mejor.

Asimismo, consideramos que los intercambiadores de calor, es un equipamiento imprescindible en las granjas de pollos, que aseguran un mejor control ambiental, con una reducción de costes y una mejor calidad de los pollos que llegan a matadero.

¿Recomendarías reformar una nave o te decantas más por una nave de nueva construcción?

Recomendamos evaluar las posibilidades que ofrece la nave, puesto que en ocasiones concluimos que no merece la pena invertir en la reforma, debido a su alto presupuesto. Una nave nueva ofrece mejores ventajas, aunque una reforma bien hecha puede quedar prácticamente como una nave nueva, como en algunas naves de esta explotación. En este aspecto, con Exafan hemos tenido muy buenas experiencias, si de mí dependiese la decisión, apostaría por la nave nueva.

¿Qué diferencias habéis observado con la incorporación de las nuevas tecnologías y materiales de gran calidad?

Se obtienen unos resultados muchos más uniformes a lo largo de todo el año y una mayor regularidad entre granjeros, además de un mayor control de los costes, algo fundamental ya que las explotaciones tienen que ser rentables.

Durante vuestra trayectoria, una colaboración de confianza con Exafan.

Sí, llevamos muchos años trabajando con Exafan, y cuando le planteamos modificaciones y mejoras, siempre nos responden positiva y eficazmente.
Es una de las empresas que recomendamos para hacer naves nuevas a nivel de toda España y que ha logrado un estándar en sus naves que nos da muy buen resultado.

¿Que opinión te merece los sistemas de control ambiental, y de producción implantados por Exafan ?

Una explotación mal ventilada, más pronto que tarde nos pasará factura. Si las condiciones en las que mantenemos a los animales en el interior no son las adecuadas, con el tiempo tendremos problemas sanitarios, de producción, e incluso de la vida útil de los equipos instalados. La tecnología nos ayuda a ajustar la ventilación a las necesidades de los animales, a la vez que conseguimos un ahorro sustancial en los gastos de la granja.

Esto nos permite afinar a nivel productivo con los kg. por m2. con los que podemos llegar a trabajar en cada explotación, y con la seguridad de que tenemos todos los parámetros mucho mejor controlados. Asimismo, se consigue una mejora del bienestar animal, lo cual es fundamental para nosotros como empresa.

Finalmente, la combinación de un buen manejo con una buena instalación nos lleva a una reducción de la patología, que nos permite eliminar los tratamientos antibióticos, otro objetivo de nuestra empresa.

¿Cuál es el resultado de la instauración del sistema de control ambiental desde el punto de vista productivo?

Hemos conseguido evitar las desviaciones en los parámetros de ventilación, reduciendo la patología en los animales, los tratamientos antibióticos y los costes derivados de su uso. De forma global, hemos obtenido resultados más uniformes durante todo el año.

¿Cuáles son las mejoras más reseñables que se han introducido en el sistema de control ambiental?

En los últimos años hemos incorporado nuevos parámetros para el control ambiental, como la medición de CO2 y de NH3 dentro de la nave, además de mejorar el control de la temperatura y humedad del interior con respecto al exterior.

¿Cuáles son las aplicaciones prácticas de la herramienta de gestión remota del control de datos que ha implantado Exafan?

En primer lugar, podemos saber en cualquier momento qué está ocurriendo en la nave y el estado de los animales a través de la interface remota, como de las cámaras de vídeo instaladas. En segundo lugar, permite programar una serie de parámetros y crear alarmas en caso que alguno se salga de los límites establecidos.

La posibilidad de automatizar los avisos es fundamental, ya que en el pasado, teníamos mucha información en los ordenadores de las naves, pero no se podía manejar.

¿Qué ventajas ofrece el uso del “Big Data” en las explotaciones avícolas?

El Big Data facilita el trabajo a los técnicos, ya que el propio sistema nos genera informes de cualquier parámetro o incidencia que nosotros programemos.

Vemos que este tipo de avances en la gestión del ambiente os aporta una gran seguridad. ¿Cuáles son las tendencias futuras en este aspecto?

La tecnología de las granjas ha avanzado mucho en los últimos 2-3 años, y tiene que seguir avanzando. Tenemos que terminar de desarrollar la herramienta de gestión de informes y de alarmas, dado que es esencial que un técnico, que lleva 25-30 granjas, pueda tener cada mañana un informe de lo que ha pasado el día anterior (alteración de parámetros, averías…).

Todo esto se puede programar para generar alarmas, de manera que podemos resolver problemas que están ocurriendo en el momento, e incluso nos podemos adelantar a aquéllos que puedan aparecer más adelante.

PDF

`; document.getElementById('delayed-container3').innerHTML = delayedContent3; } delayExecution3(2, insertDelayedContent3); // Atraso de 2 segundos

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

`; document.getElementById('delayed-container2').innerHTML = delayedContent2; initializeCarousels(); // Inicializa o carrossel após inserir o conteúdo } delayExecution2(5, insertDelayedContent2); // Atraso de 2 segundos
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería