19 Oct 2022

Industria avícola mexicana: Crecimiento constante en la última década

La industria avícola mexicana ha evidenciado un crecimiento constante. Es así como, en la última década, se ha observado un crecimiento acumulado tanto para la carne de pollo como para el sector de huevos, de 26,1% y 19% respectivamente.

La industria avícola mexicana ha evidenciado un crecimiento constante. Es así como, en la última década, se ha observado un crecimiento acumulado tanto para la carne de pollo como para el sector de huevos, de 26,1% y 19% respectivamente.

El presidente de la Unión Nacional de Avicultores, UNA, David Castro Monroy, ha señalado que para este año 2022 se prevé que la producción de carne de pollo alcance 3,79 millones de toneladas y, en tanto, para el huevo se estima una producción de 3,1 millones de toneladas.

La industria avícola mexicana ha mantenido un crecimiento constante año con año, explicó el presidente de la UNA.

Además señaló que “Para 2022 se estima que habrá una producción de carne de pollo de 3,79 millones de toneladas, mientras que para huevo se pronostica una producción de 3,1 millones de toneladas, en 2021 la industria de carne de pollo produjo 3,66 millones de toneladas 2,0% por arriba del año previo, acumulando un crecimiento en la última década de 26,1%, en tanto que el sector de huevo en el mismo periodo produjo 3 millones de toneladas, 2,9% más que en 2020, acumulando un crecimiento en los últimos diez años de 19%”.

PRODUCCIÓN DE CARNE DE AVE

Para 2022 se estima que habrá una producción de carne de pollo de 3,79 millones de toneladas. En el año 2021, la industria de carne de pollo produjo 3,66 millones de toneladas, cifra 2,0% superior al año previo, acumulando un crecimiento en la última década de 26,1%.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Continua después de la publicidad.

Con respecto a la producción de huevo se pronostica para este 2022, una producción de 3,1 millones de toneladas. En el año 2021, el sector de huevo en el mismo periodo produjo 3 millones de toneladas, 2,9% más que en 2020, acumulando un crecimiento en los últimos diez años de 19%.

IMPORTACIÓN DE CARNE DE AVE

Con respecto a las importaciones de carne de ave, México importó en 2021 un volumen de 1.027.770 toneladas, de las cuales 88% se importaron de EE.UU.; 9,22% de Brasil; 2.72% de Chile. Mientras, de enero a agosto de 2022 se ha importado un volumen de 625.293 toneladas de las cuales 82,4%% se importaron de EE.UU., 14,3% de Brasil; 3,3% de Chile.

IMPORTACIONES DE HUEVO

En relación a las importaciones de huevo para plato provienen en su totalidad de EE.UU., en 2021 se importaron 43.405 toneladas. En tanto, de enero a agosto de 2022, se han importado 3.331 toneladas.

SITUACIÓN SANITARIA

Por otra parte, el 14 de octubre de 2022, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, reportó en su portal oficial un caso de Influenza Aviar H5N1 en un ave silvestre.

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER, encargado de la salvaguarda, rectoría y tutela sanitaria del sector agropecuario en México, exhortó a productores avícolas comerciales y de traspatio a reforzar y maximizar las medidas de bioseguridad en todas sus granjas avícolas, cumplir cabalmente con las disposiciones normativas sanitarias y reportar de manera inmediata casos sugerentes a la enfermedad.

Frente a lo anterior, el presidente de laUNA indico “lo cual estamos atendiendo”, para luego agregar que en ese sentido la Industria Avícola Mexicana seguirá trabajando de la mano con la autoridad para atender y mitigar, cualquier posible riesgo sanitario.

En este momento, no existen casos confirmados en la parvada comercial, por lo que la producción mexicana de pollo, huevo y pavo, se encuentran en condiciones normales. No obstante, la autoridad continúa con el muestreo de más aves en la región, con el propósito de confirmar la presencia o ausencia del virus en otras aves silvestres.

En el comunicado de la UNA se informa que a nivel mundial existen diversas cepas de Influenza Aviar, en México la Influenza Aviar de Baja Patogenicidad H5N2 ha sido controlada desde 1995. En el año 2012 se presentó en este país, un brote de IA de Alta Patogenicidad H7N3, por lo que se resalta la industria avícola mexicana en coordinación con SENASICA posee una amplia experiencia en la atención de eventos zoosanitarios, implementando eficaz y oportunamente estrategias de control exitosas, replicables y congruentes con el avance científico actual, tales como la vacunación, requisitos para la movilización de mercancías avícolas y vigilancia epidemiológica activa y pasiva, entre otras.

 

Fuente: UNA, México


Relacionado con Mercados

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería