¿Qué problemas puede acarrear el almacenamiento prolongado de los huevos?
Por eso, si uno puede usar el huevo lo más fresco posible, sería lo ideal. En caso de que no se pueda usar, se tiene que recurrir a unas técnicas que sirven para minimizar la mortalidad, pero siempre la calidad del pollito o pavito va a estar comprometida.
¿Qué relación podemos encontrar entre temperatura y formación ósea?
La temperatura juega un papel muy importante sobre todo la temperatura alta en la formación ósea ya que puede afectar la producción y liberación de hormonas tiroideas. Si el metabolismo hormonal no es correcto la presentación de aves con dedos torcidos, y patas abiertas será notorio. Se recomienda que en pollos de engorde la temperatura del embrión no pase los 37,7ºC y en pavos los 37,6 ºC sería lo ideal. A temperaturas más altas la multiplicación celular altera su patrón normal y por ende el metabolismo hormonal se ve comprometido y no va a funcionar correctamente.
Las altas temperaturas, ¿qué clase de lesiones pueden producir?
Uno de los principales problemas en las salas de incubación es el manejo equivocado de la temperatura, especialmente la alta temperatura. El embrión no está preparado para temperaturas extremas, sobre todo las superiores al rango normal que la gallina transmite, y por eso se presentan muchos problemas: por ejemplo, problemas de patas, de absorción del saco de la yema, umbilicales… y otros que hacen que el embrión no se desarrolle correctamente y por ende el pollito o el pavito no tenga la mejor calidad cuando llega a la granja.
¿Ha encontrado diferencias en los métodos de incubación en Europa respecto a los del continente americano?
Europa tiene un método de incubación, diría que mejor, ya que la mayoría de las plantas de incubación son de tipo única, lo cual permite darle al embrión unas condiciones óptimas de acuerdo con la edad, la raza o al tiempo de almacenamiento.
En América todavía hay muchas plantas de incubación múltiple, que fue una tendencia que se presentó hace muchos años por el factor económico, en la cual se asumía que al tener carga múltiple era mucho menor el precio de la incubación. Pero nos hemos dado cuenta de que se ve sacrificada la calidad del pollito o pavito, además del aspecto de la seguridad.
A lo largo de sus visitas a plantas de incubación, ¿se le han presentado casos concretos que sean dignos de comentar o destacar?
No… Yo pienso que, más que uno pueda decir que hay algo totalmente raro o diferente, casi siempre son problemas recurrentes. Sobre todo son problemas de manejo. Yo creo que si la persona se toma el trabajo de monitorizar todas las etapas de la incubación, y de hacer el embriodiagnóstico, puede tener una idea muy clara de qué está generando la mortalidad embrionaria anormal.
Eso es algo muy importante a tener en cuenta, porque siempre vamos a tener mortalidad embrionaria, pero lo relevante es saber cuándo es anormal y cuándo está dentro de los parámetros que usted espera y tratar de buscar una posible solución.
Son casi todos problemas de manejo que se pueden arreglar. Muchas veces hay problemas que se podían haber prevenido y por falta de manejo o conocimiento no se ha hecho, generando mortalidad o, en el peor de los casos, compromete la calidad del pollito o pavito, de manera que esta línea cuando llega a la granja nunca podrá expresar todo su potencial que tiene para crecer.
¿Cómo ve el futuro de la incubación?
La incubación ha ido evolucionando mucho. Pienso que en los últimos años se le ha dado mucho más valor, comparado con los años anteriores, porque nos hemos dado cuenta de que juega un papel fundamental para el desarrollo de las aves. Si la incubación es incorrecta, el ave nunca podrá expresar todo su potencial genético.
El reconocimiento de la importancia de la incubación sobre el futuro de las aves ha hecho que los productores demanden más conferencias y material científico; la gran asistencia a esta conferencia en Madrid lo corrobora. También la gente se preocupa ahora más por hacer que la incubación sea una etapa en la que se tiene que hacer todo bien, porque eso determinará el futuro de las aves cuando lleguen a la granja.
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Guía visual para monitorizar las lesiones en canales de broiler en el matadero
Tondeur W.J.La última prueba en broiler confirma el 100% de eficacia del hidroxianálogo de metionina frente a la DL-metionina
Stanislaw Budnik y col.La entrevista con Javier Torrubia de Merial Laboratorios
NO DESPRECIEMOS A LA SERPIENTE POR NO TENER CUERNOS
Jose Luis VallsVacunación técnica fundamental para el control de la salmonella
Félix PonsaLa entrevista con Juan Carlos López
Marisa MontesLa calefacción por suelo radiante
Debemos recordar: Cómo reducir los problemas locomotores
Tres amigos en un nuevo negocio completamente equipado
Osmayra CabreraAlimentación de la ponedora en la fase de pre-pico de puesta
Jon de los MozosPicaje en la industria avícola
Daniela Gomes CarneiroManejo óptimo de la distribución aérea del pienso para optimizar la uniformidad en la recría de reproductoras pesadas
Xavier Asensio DávilaCalidad y confianza, fundamental a la hora de elegir un proyecto llave en mano
Osmayra CabreraMercados Materias Primas. Políticas agrarias en China