02 Jul 2018

Mejorando el tamaño del huevo en las ponedoras comerciales

Cada variedad comercial tiene un rango del tamaño del huevo determinado genéticamente y dentro de este rango el medio ambiente […]

Cada variedad comercial tiene un rango del tamaño del huevo determinado genéticamente y dentro de este rango el medio ambiente juega un papel muy importante en la expresión del tamaño del huevo. La genética, el manejo del peso corporal, la nutrición y los programas de iluminación forman los cuatro pilares del tamaño del peso del huevo y son herramientas muy útiles para que el productor de huevo cambie los perfiles del peso del huevo para proporcionar el tamaño óptimo en un mercado.

LOS CUATRO PILARES DEL TAMAÑO DEL HUEVO

ponedoras comerciales1. Genética:

El peso del huevo es una característica heredable (~40%) que responde bien a la selección genética. Sin embargo, aproximadamente el 60% de la variación del tamaño del huevo, es debida a factores no genéticos (nutrición, manejo, etc.) Estos factores no genéticos pueden ser manipulados por los productores de huevo para alcanzar el perfil del tamaño del huevo deseado. Hy-Line esta trabajando a nivel genético para crear líneas de aves comerciales que tengan diferentes rangos en el tamaño del huevo.

2. Peso Corporal.

Un factor importante que afecta el peso del huevo es el peso corporal de la pollona a la madurez. Las aves más pesadas tienden a poner más huevos a través de todo el período de producción y tienen mayor flexibilidad para adaptarse a diferentes perfiles del tamaño del huevo. El peso corporal es afectado por muchos factores, incluyendo el despique, el programa de vacunación, el traslado, los desafíos de las enfermedades, el programa de iluminación de las pollonas, la distribución del espacio y la nutrición. Debido al efecto directo del peso corporal sobre el peso del huevo, es muy importante que el lote alcance la meta del peso corporal con una buena uniformidad para el manejo del tamaño del huevo.

3. Nutrición.

Continua después de la publicidad.

La nutrición durante el período de crianza y de postura tiene un papel muy importante sobre el peso del huevo. La nutrición adecuada durante la crianza permite que el ave logre o exceda el peso corporal estándar. Cuando se cambian las dietas de crianza basándose en el logro del peso corporal estándar (y no basándose en la edad de las aves) se logrará que las dietas se adapten mejor a las necesidades nutricionales reales de la pollona.

 4. Programas de iluminación.

Las aves responden a los cambios en la duración de la luz del día y esto tiene un efecto importante en la producción de huevo y en el tamaño del huevo. Los programas de iluminación decreciente lenta durante el período de crianza proporcionan a la pollona más horas de luz para comer y crecer. Al mismo tiempo, estos programas de iluminación decreciente lenta también pueden retrasar la madurez y aumentar el tamaño del huevo. Los programas de iluminación decreciente rápida proporcionan menos horas de luz y un crecimiento es más lento, pero con una madurez temprana y un tamaño del huevo más pequeño.

Vea el boletín técnico “Mejorando el tamaño del huevo en las ponedoras comerciales” este boletín técnico está disponible en www.hyline.com.

Relacionado con Reproducción y genética

MÁS CONTENIDOS DE

Mejorando el tamaño del huevo en las ponedoras comerciales Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería