Veterinario de profesión, ha estado siempre vinculado al mundo de la avicultura y producción animal, puesto que goza de una amplia tradición familiar en el sector. Arpisa es una empresa familiar que se crea hace más de 40 años, pero la raíz de la misma arranca antes -hace más de 50 años- dando lugar después a esta reconocida empresa.
Queremos intensificar nuestros esfuerzos en el mercado de la gran distribución y la exportación
¿Qué nos puede contar sobre la trayectoria de ARPISA?
El origen de ARPISA fue básicamente la avicultura, con la importación, hace ya 50 años, de las primeras gallinas reproductoras procedentes de EEUU. A continuación comenzamos con la actividad de producción y venta de pollos a mataderos libres. Posteriormente se construye el matadero industrial de aves –AVINORSA- lo que supuso la integración vertical de todo el proceso. Con el paso de los años los mataderos libres atravesaron momentos complicados y fueron desapareciendo, con lo cual el matadero propio adquirió un mayor protagonismo. La integración de ganado porcino se desarrolló con posterioridad
¿Actualmente cuántos trabajadores tiene ARPISA y cómo se estructuran?
En la integración avícola tenemos unos cien granjeros colaboradores de engorde, además también contamos con colaboradores con granjas de reproductoras productoras de huevo incubable.
En la integración porcina, las granjas de abuelas son de nuestra propiedad, mientras que tenemos 12 granjas integradas productoras de lechón y unas 100 granjas de engorde. Nuestra cifra de negocios se sitúa en los 100 millones de euros aproximadamente, repartidos un 55% en porcino y el resto en avicultura.
¿A qué tipo de mercado van dirigidos sus productos?
Como el mercado es cambiante, nos hemos ido adaptando. Hace unos años estábamos enfocados fundamentalmente en el mercado tradicional, pero hoy en día nuestra apuesta está más centrada en la gran distribución y en el mercado horeca. También estamos explorando el mercado de exportación y ver qué oportunidades nos puede ofrecer.
¿Cuáles son los objetivos de la empresa a medio-largo plazo?
Como he indicado queremos intensificar nuestros esfuerzos en el mercado de la gran distribución y la exportación. Los márgenes son reducidos pero son los mercados que están creciendo, donde existe una mayor demanda.
El producto europeo debe diferenciarse dentro del mercado internacional y si no es así, no podremos incorporar valor añadido a nuestras producciones
Hoy por hoy en el mercado de la exportación se trabaja básicamente en Europa, ya que en otros países es más difícil competir, sobre todo debido a temas relacionados con el coste de las materias primas, pero debemos estar atentos, saber diferenciar nuestro producto y poder posicionarnos incluso en este otro tipo de mercados.
¿Cuáles cree que son los puntos críticos en la producción y comercialización de carne de pollo?
Indudablemente hay que preocuparse mucho por el mercado de materias primas ya que es enormemente complejo, y más en España que al ser deficitaria nos hace depender del mercado internacional.
La sanidad, el bienestar animal y en un futuro próximo, la producción sin antibióticos son también puntos críticos en la producción de carne.
Debemos estar muy atentos a la evolución de los mercados internacionales de materias primas
En cuanto a la comercialización de la carne, debemos preocuparnos por la sanidad, por la calidad, por elaborar productos respetuosos con el medio ambiente…Debemos trabajar en esas líneas no sólo para cumplir la normativa vigente, sino también para ofrecer al mercado un producto diferenciado que nos ayude a ser más competitivos.
¿Por dónde cree que van a ir los tiros en relación a la normativa de bienestar animal?
Desde hace unos años es una normativa enormemente exigente en Europa, donde no hay vuelta atrás; es una normativa que hay que cumplir. El reto debe ser siempre para toda la producción europea, el sector avícola siempre ha reivindicado que todos cumplamos el mismo objetivo, las mismas bases, para competir todos por igual.
Europa tiene retos complejos y duros, pero por otra parte necesarios, el producto europeo debe diferenciarse dentro del mercado internacional, y si no lo vemos así no podremos aportar valor añadido a nuestras empresas.
Salmonella
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Entrevista con David Lizaso y la avicultura alternativa
Osmayra CabreraIII Encuentros Avicultura IBERTEC
Jose Luis VallsUnos óptimos resultados sin contrato de integración
Marisa MontesCriar pollitos uniformes con ventilación transversal
Marisa MontesGuía práctica para el diagnóstico diferencial en avicultura
Simone SchaumbergerMediciones de broilers de 1 día de edad para determinar la precisión de la vacuna al primer día
Chris FrittsEpidemiología en matadero y estrategias de control de Campylobacter
Sofía Ingresa-CapaccioniSanidad en avicultura ecológica
Silvia Carné SilesProgramas de vacunación de salmonella en avicultura de puesta
Félix PonsaExafan, una marca consolidada en plena expansión
Entrevista con Jaime Herranz Carrera
Principios de la incubación de carga única
Roger BanwellPrevenir problemas de comportamiento en reproductoras
Xavier Asensio DávilaEl reto en la prefaena, cómo reducir las pérdidas en calidad y rendimiento de los pollos que se envían al matadero
Consejos de ventilación túnel para naves de pollos
Michael CzarickEl sector avícola en jaque…
Jose Luis Valls