“Dentro de los valores a destacar de nuestra cooperativa tenemos el compromiso con el territorio y sobre todo con las personas. Sin ellas, no existiría la cooperativa”
Los métodos de análisis implantados en nuestro laboratorio están avalados por metodología oficial y normalizada por diferentes organismos nacionales e internacionales obteniendo resultados analíticos precisos utilizando tecnología de última generación. En el plano técnico ofrecemos a nuestros socios tanto el asesoramiento técnico como agronómico de las explotaciones y trámites administrativos. Contamos con un equipo de profesionales en continua formación al servicio de nuestros socios.
En esta zona el cultivo es extensivo, requiere dedicación en cuanto al cuidado de la tierra, pero también ofrece tiempo para realizar otras actividades compatibles. De este modo los socios de Cooperativa los Monegros han ampliado sus explotaciones mediante la ganadería, principalmente de porcino. En los últimos años el porcino ha tenido una gran implantación en Monegros, y aunque en su momento Cooperativa los Monegros no quiso participar de él, siempre ha existido interés en apostar por la ganadería. Por lo tanto se hizo un análisis de los distintos sectores productivos de la ganadería y se observó que la avicultura de puesta en sistemas alternativos se presentaba como una oportunidad interesante.
“Un mercado que ofrecía posibilidades de entrada y con una perspectiva de futuro que encajaba en la cooperativa era la producción de huevo campero”
Las nuevas instalaciones para la producción de gallinas camperas de Cooperativa Los Monegros se han desarrollado bajo un proyecto llave en mano de Exafan.
En el nuevo núcleo encontramos:
La propuesta de EXAFAN está muy desarrollada desde un punto de vista técnico y tecnológico
¿Nos podría contar dónde se localizará el centro de clasificación y embalaje y cuántos huevos se estima que procesarán al día?
El centro de clasificación y embalaje estará aquí donde se encuentran nuestras oficinas centrales, el objetivo es que esté en funcionamiento en febrero del 2020. Debo señalar que otro de los puntos fuertes de nuestro proyecto avícola es que se han creado sinergias con la propia Cooperativa, como por ejemplo la utilización del laboratorio y del departamento de calidad ya existente en nuestras oficinas centrales. Aprovechamos toda la estructura de la cooperativa para tener un proyecto eficiente y productivo. Además, el centro de clasificación requerirá mano de obra y se crearán puestos de trabajo. El objetivo es llegar a embalar unos 30.000 huevos/hora.
“Todo se diseñó para que los socios pudieran hacer instalaciones de unas 7.500-8.000 gallinas camperas puesto que era lo que encajaba por volumen de inversión, de trabajo y de superficie. Además, era una forma de promover el empleo femenino en esta zona, ya que las gallinas de huevo campero se planteaban como una posibilidad más de trabajo para la población activa femenina del medio rural”
¿Disponen de una marca comercial para cada mercado del huevo?
Nosotros en el proyecto, tal y como se acordó en la Asamblea General, vamos a lanzar marca propia en enero o febrero y, al mismo tiempo, ya contamos con acuerdos para la venta a otras marcas comerciales. Creemos que el consumidor valora las marcas y es cada vez más consciente de las diferencias existentes entre los distintos tipos de huevo. Enviamos un cuestionario a nuestros socios y amigos y como resultado obtuvimos que una de las cosas que más valoraban, aparte de la frescura del huevo, era el nivel de confianza que trasmitía la marca comercial. En definitiva, el huevo es un producto que tiene una buena imagen, por ello es importante asociarlo a la confianza en la marca y a la garantía de la seguridad alimentaria.
¿Por qué gallinas camperas y no otro tipo de producciones?
Cuando realizamos el estudio económico sobre la viabilidad del huevo campero y ecológico, nos gustaron los resultados obtenidos. Además, dadas las características de este territorio y de nuestros socios, es el sector productivo avícola el que más encaja. Cooperativa Los Monegros ha puesto en marcha este proyecto para que los socios de la cooperativa pongan en marcha sus propias granjas y así crecer todos juntos en torno a la avicultura de puesta en sistemas alternativos. Es una manera de fijar la población al territorio, de ofrecer empleo juvenil y una salida empresarial más para las mujeres de nuestra comarca. Desde la cooperativa podemos aglutinar volumen y ser más competitivos. Por suelo, climatología, cultura ganadera, etc. Hay una serie de características que hacen que el huevo campero encaje perfectamente.
¿Qué características tiene este nuevo núcleo para la producción de gallinas camperas?
El núcleo nuevo que nos ha entregado Exafan bajo un proyecto llave en mano es fantástico. Se trata de un núcleo de 4 naves de 95m por 14,30 metros donde se alojará a 10.000 gallinas en cada nave. A este proyecto se le ha sumado un almacén central común de 10x 14,30 metros. Además, contamos también con una sala de visitas de 5×14,30 metros entre las dos naves.
La explotación para las camperas tiene los parques que indican las normativas al respecto, teniendo las parcelas las hectáreas que nos indica la legislación. Asimismo, vamos a incorporar almendros en los parques para las gallinas, además de placas solares y nidales de un solo nivel, porque entendemos que, en una granja de gallinas camperas, el manejo es fundamental, el ahorro energético y gestión medioambiental y el bienestar animal ya que al final de todo esto influye en la productividad.
Estas instalaciones se obtienen bajo un proyecto llave en mano ¿por qué elige esta opción y no tratar con varios proveedores?
Hemos elegido un proyecto llave en mano porque nosotros éramos nóveles en esto y no teníamos la experiencia para desarrollarlo desde aquí y la verdad es que estamos muy satisfechos. EXAFAN ofrece una solución muy técnica, donde la ejecución de las naves cuenta con unos acabados y unas calidades de primera calidad, para que sea una inversión duradera, para “toda la vida”.
La oferta de EXAFAN ofrece una explotación mucho más moderna y automatizada, con un control y gestión de los datos minucioso para que nada se escape a la gestión de la explotación. Ese control y automatización de los mecanismos es extensible al resto de futuros integrados, los cuales podrán ser monitorizados tanto desde la sala de control de la explotación como en remoto, de modo que se podrán aplicar las “buenas prácticas” en todas las naves para optimizar la producción.
¿Visitó otras explotaciones de gallinas camperas antes de decidirse por este tipo de instalación? ¿Por qué eligió EXAFAN para desarrollar este proyecto?
Sí, visitamos varias explotaciones de producción avícola y valoramos varios sistemas. Pero, desde Exafan nos ofrecían el proyecto que necesitábamos. Exafan es una empresa reconocida en el sector, y su solidez empresarial así lo indica. Además, los productos que nos ofrecía se adaptaban a lo que estábamos buscando y el trato que nos han ofrecido ha sido muy bueno. A su vez, se comprometían con el plazo de entrega y esto es de agradecer. Es un proyecto además a largo plazo que también tiene que ser un escaparate para nuestros socios y así seguir creciendo en el sector de camperos y creo que desde Exafan lo han conseguido, las naves están perfectas en terminaciones y el material es adecuado. Las gallinas están en el mejor ambiente para desarrollar su máximo potencial productivo.
“Desde Exafan han respondido con eficacia y prontitud a todas las pequeñas vicisitudes que han ido surgiendo. Exafan ha demostrado una gran profesionalidad en la ejecución, en plazos y en cumplimientos”
A su parecer, ¿Cuáles son los puntos críticos en la producción de huevo campero?
Desde mi punto de vista, a parte del equipamiento, es clave el cuidado de los detalles para que los animales no estén estresados, se vean sanos y tengan su sitio y sobre todo debemos tener muy en cuenta la etiología del animal, para que todo sea más natural, menos forzado. En cuanto a lo comercialización, para mi uno de los puntos críticos a considerar por el sector avícola es “el despiste que parece tener el consumidor y el mercado debido a los mensajes que se envían mediante los estuches de huevos”. Creo que los mensajes que aparecen en muchos cartones de huevos no son claros y confunden al consumidor y al mercado
El etiquetado es algo que, por ejemplo, debemos mejorar en el sector en general. Muchas veces, tienes que leer varias veces la etiqueta para saber cómo se han producido los huevos o de dónde vienen. La imagen del envasado es fundamental, no puede inducir al error al consumidor. Creo que las certificaciones aquí juegan un valor fundamental, junto a que “las fotos de los envases sean justas y reflejen el sistema de producción de estos huevos”.
¿Cuáles son los desafíos a los que el sector avícola se va a enfrentar próximamente en el mercado?
Tenemos que ser capaces de trasmitir al mercado el tipo de producción a las que está sujeto nuestro parque de gallinas. Yo creo que uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos es éste. Además, el bienestar animal y el cuidado de nuestros animales y su influencia en el desarrollo de las producciones alternativas son otra de las claves que debe atender el sector, ya que es muy relevante para la sociedad y los consumidores.
¿Cuál es su visión general del sector avícola de puesta?
Una de las cosas que más me sorprendió cuando llegue al sector avícola es la capacidad que ha tenido en los últimos años para adaptarse a los cambios normativos que han sufrido. Ese músculo financiero y empresarial para afrontar los cambios me ha impresionado. A su vez, son nuevos retos e incertidumbres las que siguen apareciendo y el sector sigue mostrándose competitivo, y reaccionando frente al estrés presentándose como un sector con mucho músculo para el cambio.
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Cómo salmonella se adapta & sobrevive en el pollo & en el ambiente
Profa. Dra. Anderlise BorsoiManejo en sistemas de aviario en avicultura de puesta
David Olucha MorenoBioseguridad y reducción del uso de antibióticos en reproductoras
Sandra Sanjuán PérezLa importancia del consumo de pienso
Juan Valle Díez Mark AllenAportaciones de la nutrición a la problemática actual de la canal en pollos
Gerardo SantomáControl ambiental en una granja avícola para aumentar la eficiencia
F. Joseph LockingerPotencial REDOX de oxidación- reducción ORP, para la Bioseguridad de nuestras granjas
Jose Luis VallsEntrevista a José Miguel Ochoa Viscasillas, Cooperativa Los Monegros
Osmayra Cabrera¿Qué factores afectan a la calidad de la cáscara del huevo?
Alejandro Rodriguez Navarro¿Cómo afectará a la avicultura española el Acuerdo Mercosur?
Jose Luis VallsEntrevista con Ángel Blanco
Ángel BlancoLa importancia de una buena estrategia de control de la coccidiosis