22 Nov 2017

Reducir el impacto ambiental modificando los aportes de lisina

Cómo reducir el impacto ambiental modificando los aportes de lisina en dietas de pollos de engorde. Se ha sugerido que la producción animal contribuye a la contaminación ambiental a través de la excreción de nitrógeno (N), por lo que es importante intentar reducir esta excreción para mantener una industria más sostenible

dieta de broilersLa acumulación de estiércol y N excesivos suponen un riesgo para la salud animal y humana y para la integridad del suelo y de las aguas superficiales, provocando un alto impacto ambiental. 

Los pollos de engorde solamente transforman en proteína animal el 45% del nitrógeno consumido, mientras que el 55% restante es eliminado. Parte del nitrógeno no utilizado puede reciclarse como fertilizante, pero una fracción se acumula en el ambiente (suelo, agua y aire).

Es importante intentar reducir los excesos de N, a través de estrategias nutricionales como la alimentación a través de sistemas más eficientes; reduciendo el nivel de proteína en la dieta; o adecuando el balance de aminoácidos mediante el uso de aminoácidos sintéticos y suplementos enzimáticos para mejorar la digestibilidad de la ración.

Su suelen usar las siguientes estrategias:

Cuando se incrementa el N consumido se aumenta el N excretado y los altos consumos de N no necesariamente resultan en altas retenciones de N.

Cuando se reduce ligeramente el nivel de proteína bruta manteniendo los niveles de aminoácidos limitantes no se compromete el rendimiennto productivo y se reduce significativamente la excreción de N, lo cual tiene mayor impacto ambiental hacia el final del crecimiento. La aplicación del concepto de “proteína ideal” junto con la utilización de aminoácidos sintéticos puede contribuir a reducir la excreción de N.

Estudio

Continua después de la publicidad.

Con la intención de estudiar estrategias nutricionales para reducir la excreción de N y disminuir su impacto ambiental, se estudiaron varios niveles de aporte de lisina en dietas para pollos de engorde.

dietas broilers

Se utilizaron pollos machos Ross, distribuidos aleatoriamente en 4 tratamientos de seis réplicas entre 4 y 46 días de edad. Las aves recibieron semanalmente proporciones decrecientes de lisina en la dieta (Tabla 1).

dieta broilers

Tabla 1. Niveles de Lisina (%) para cada tratamiento y semana.

En todas las semanas del experimento, se determinó el consumo de alimento y la cantidad de N excretado por réplica durante 48 horas. Al final, las excretas fueron pesadas y homogeneizadas para obtener una muestra representativa por réplica para hacer las determinaciones químicas.

Para la determinación del N retenido en las aves, éstas fueron sacrificadas en un matadero comercial, se molieron y del total de cada réplica se obtuvo una muestra representativa que fue homogeneizada, liofilizada y conservada a -20ºC hasta hacer las determinaciones analíticas.

Para las muestras de piensos, excretas y canales se determinaron:

Se realizaron las cuantificaciones de los diferentes aminoácidos en las materias primas y los piensos (Evonik Industries, Degussa Ibérica S.A., Barcelona).

Para diferenciar el N fecal del urinario se cuantificó el ácido úrico de las excretas usando un kit enzimático (Precimat, Boehringer Mannheim), seguido de espectrofotometría. Todos los parámetros estudiados fueron sometidos a análisis estadísticos (Tabla 3).

dieta pollos

La Tabla 3 muestra que tanto el consumo como la retención de N disminuyeron significativamente (p≤ 0,001), en concordancia con el nivel de lisina y otros aminoácidos suministrados

Las aves del T1 ingirieron y retuvieron más que los pollos que recibieron niveles inferiores de lisina en las dietas T2, T3 y T4. Las aves de T1 y T2, que consumieron niveles de lisina por encima de las recomendaciones del NRC, excretaron más N que las aves de T3 y T4 (p≤ 0,01). La excreción de N urinario fue disminuyendo conforme se redujeron los niveles de aminoácidos (p≤ 0,05). La excreción urinaria de las aves T1 fue mayor que en las aves T2, T3 y T4.

dieta de pollos

Los niveles más bajos de lisina (T4) resultaron en menor excreción de N (fecal y urinario) y menor retención, tanto total como en la canal, en comparación con niveles de lisina por encima de las recomendaciones nutricionales. El grupo T1 mostró excreciones de N (fecal y urinario) similares a T2 y superior a T3 y T4, pero retuvo más N total que todos ellos, aunque el N retenido en la canal no difirió del N de T2 y T3.

Puede concluirse que las aves que consumieron niveles de lisina y otros aminoácidos recomendados por el NRC (T3) retuvieron tanto N en la canal como las aves que consumieron 15 % más (T1), pero excretaron lo mismo que las aves que consumieron 7 % menos (T4).

Tanto el consumo como la retención del N disminuyeron en función del nivel de lisina y otros aminoácidos. Las aves que recibieron el mayor aporte retuvieron más N que las que recibieron niveles inferiores de aminoácidos. Cuando se suplementaron niveles de lisina por debajo de las recomendaciones del NRC se excretó menos N pero también se produjeron menores retenciones.

Las aves que consumieron niveles de lisina y otros aminoácidos equivalentes a las recomendaciones del NRC retuvieron tanto N en las canales como aquellas aves que consumieron 15 % por encima de las recomendaciones, pero excretaron lo mismo que aquellas que consumieron 7 % menos de lo recomendado por el NRC.

La adición de aminoácidos sintéticos en las dietas, junto con la reducción del aporte proteico satisfaciendo los requerimientos de las aves contribuye a mejorar la transformación productiva y a reducir considerablemente la excreción de nitrógeno (hasta 26 %). En este estudio, la excreción de N urinario fue disminuyendo a medida que se redujeron los aportes de lisina y otros aminoácidos. Otros estudios han reportado que no todos los aminoácidos resultan en el mismo nivel de excreción en forma de ácido úrico; por ejemplo, la glicina y serina resultan en una mayor excreción, contribuyendo potencialmente a una mayor contaminación.

Conclusiones

Una reducción de 7 % en el aporte de proteína, lisina y otros aminoácidos (T4) no afectó significativamente la excreción total o urinaria de N, mientras que un aumento de un 15 % en el aporte (T1) resultó en un incremento significativo en la excreción total de nitrógeno (18-26%), mayoritariamente a través de la excreción urinaria. Por lo tanto, las ventajas de aumentar un 15 % en el aporte de proteína cruda, lisina y otros aminoácidos probablemente no compensa las desventajas en cuanto a la contaminación potencial del ambiente.

El autor agradece la colaboración de los Dres. Josep Gasa Gasó,  Ana Cristina Barroeta  y la técnica Olga Baños.

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

AUTORES

EDICIÓN Avinews América Latina Marzo 2024
Imagen Revista Los sistemas HVAC en las plantas de incubación de una sola etapa

Los sistemas HVAC en las plantas de incubación de una sola etapa

Equipo Técnico Petersime

Petersime tiene una amplia experiencia en sistemas HVAC a medida para plantas de incubación en los climas más variados.

Imagen Revista La Patología Aviar en el Desarrollo de las Ciencias Biomédicas. Parte II

La Patología Aviar en el Desarrollo de las Ciencias Biomédicas. Parte II

MVZ. Leopoldo Paasch

En esta segunda parte del artículo continuamos revisando las múltiples aportaciones de la patología aviar al avance de la medicina.

Imagen Revista Generando un futuro sostenible: equilibrada selección genética mejorada con genómica

Generando un futuro sostenible: equilibrada selección genética mejorada con genómica

Eduardo Souza

La selección genética es vital para lograr equilibrio en productividad, bienestar animal y sostenibilidad medio ambiental...

Imagen Revista Variabilidad de los precios de los alimentos balanceados en las Américas

Variabilidad de los precios de los alimentos balanceados en las Américas

José Guilherme Morschel Barbosa

Los escenarios de mercado para las empresas productoras de aves en el mercado de alimentos balanceados han sido desafiantes en los últimos años, tras la volatilidad significativa de los precios.

Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte I

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte I

Ing. Jorge Robles

La gestión integral en una Empresa productora de pollo de engorde, dependiendo de su naturaleza, puede tener varios objetivos prioritarios para su desarrollo y permanencia en el tiempo; sin embargo, en este caso puntual, nos enfocaremos, en el aspecto de la Rentabilidad Sostenible.

Imagen Revista Producción de aves libre de antibióticos como promotores de crecimiento en el alimento

Producción de aves libre de antibióticos como promotores de crecimiento en el alimento

Dr. Ricardo Rauber

El mecanismo acción de Antibióticos Promotores de Crecimiento (APC) se ha aclarado recién en las últimas 2 décadas, presentando un desafío para el sistema de producción, proveedores e investigadores en búsqueda de posibles sustitutos.

Imagen Revista La importancia del análisis de los datos de embriodiagnosis para la gestión de la planta de incubación

La importancia del análisis de los datos de embriodiagnosis para la gestión de la planta de incubación

Renata Steffen

Los datos del análisis de la embriodiagnosis generan los datos de incubabilidad que nos permiten mejorar la productividad de la planta de incubación.

Imagen Revista Productividad en reproductoras pesadas: La fertilidad de los machos

Productividad en reproductoras pesadas: La fertilidad de los machos

Juan José Garay Portilla

La productividad de un lote de reproductoras pesadas se mide por el número de pollitos producidos de primera, sanos y al menor costo posible, por gallina alojada. En esta oportunidad nos vamos a centrar en la fertilidad, y revisaremos aspectos relacionados a esta variable, a fin de exponer oportunidades de mejora.

Imagen Revista Salmonella y contaminación en el sacrificio

Salmonella y contaminación en el sacrificio

Equipo Avinews

En el caso de una infección en la producción avícola, Salmonella puede causar una enfermedad clínica o una infección subclínica, lo que da como resultado animales asintomáticos que muchas veces son indicados como portadores

Imagen Revista La distribución desigual de las aves en el galpón puede penalizarnos económicamente

La distribución desigual de las aves en el galpón puede penalizarnos económicamente

Michael Czarick

Aunque los pollos de engorde a menudo parecen estar distribuidos uniformemente por todo el galpón, la mayoría de las veces nuestros ojos nos engañan.

Imagen Revista Seguridad psicológica: Interesante reto gerencial en empresas procesadoras

Seguridad psicológica: Interesante reto gerencial en empresas procesadoras

Eduardo Cervantes López

En las empresas procesadoras existen procedimientos con distintos niveles de detalles para reglamentar y monitorear la seguridad integral en el trabajo. Sin embargo, en algunas compañías la realidad cotidiana es otra.

Imagen Revista Retos y desafíos que debe afrontar el sector productor de huevo en Latinoamérica

Retos y desafíos que debe afrontar el sector productor de huevo en Latinoamérica

Juan Kútulas

En esta publicación se abordan los puntos más neurálgicos del sector productivo de huevos de Latinoamérica, considerando que el huevo sigue siendo una proteína accesible, económica y versátil.

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería