Nuestro día a día ha sufrido grandes cambios en estos tiempos de pandemia. Poco contacto personal directo, mucha videoconferencia, menos visitas a clientes y proporcionalmente mucho más tiempo dedicado a cuestiones internas de la empresa. Y por supuesto, ningún viaje internacional.
Desde que adquirimos a nuestro distribuidor en el año 2011, nuestro objetivo fue instaurar la estrategia de Aviagen en España, Portugal y Marruecos. Este proceso, que para nosotros ha sido algo natural, nos ha llevado a tener el éxito del que actualmente disfrutamos. Somos líderes de mercado en los tres países que operamos, con un equipo técnico y comercial compuesto por grandes profesionales que ofrecen un servicio del máximo nivel a nuestros clientes. Y hasta antes del inicio de la pandemia, hemos podido compartir con ellos nuestras iniciativas globales, como son las Aviagen School, que son altamente valoradas por todos los que han asistido.
¿Qué elementos son mínimos y no sólo básicos a nivel de bioseguridad en una granja de reproductores pesados?
Lo primero es asegurar una localización adecuada de nuestras explotaciones, alejadas de explotaciones con relación epidemiológica directa, sobre todo a lo que Salmonella se refiere. Para ello también será importante que el próximo Real Decreto de Ordenación de Explotaciones Ganadera tenga en cuenta esta cuestión. Lo siguiente es evitar la entrada de cualquier vector a nuestra explotación. Sean animales, persona y/o materiales. Las personas y materiales deben entrar de una manera controlada y segura, donde tengamos el control de que no proceden de otras explotaciones de riesgo, y proporcionando una limpieza y desinfección que aseguren la inocuidad de esa entrada para nuestros animales.
¿Qué riesgos conlleva la entrada del camión de gestión de bajas en las explotaciones avícolas?
El problema principal de la recogida de cadáveres es que no es selectiva ni priorizada por riesgo epidemiológico. Cualquier camión sigue una ruta específica basada en su optimización logística. No se tiene en cuenta ningún tipo de criterio sanitario ni de bioseguridad. A nuestra explotación avícola puede llegar un camión cargado de cadáveres de una explotación porcina, con el evidente riesgo que supone, sin que la relación epidemiológica existente entre estas especies sea un criterio para modificar la ruta de ese camión.
“A nuestra explotación avícola puede llegar un camión cargado de cadáveres de una explotación porcina, con el evidente riesgo que supone, sin que la relación epidemiológica existente entre estas especies sea un criterio para modificar la ruta de ese camión”
¿Qué ventajas ofrece la incineración in situ de los cadáveres?
Principalmente, evitar que se acerque a nuestras explotaciones el camión de recogida de cadáveres, y evitar que otros animales se acerquen al contenedor de cadáveres.
Sabemos que AVIAGEN ha incorporado incineradores de cadáveres en sus nuevas explotaciones, ¿dónde los ha incorporado y con qué fin?
Lo hemos incorporado en todas nuestras granjas y en un futuro inmediato lo haremos en la incubadora. Hemos buscado disfrutar de las ventajas antes comentadas, y mejorar nuestra bioseguridad.
¿Por qué deciden apostar por la incineración in situ ofrecida por IGE incineradores?
La primera cuestión que nos hizo contactar con IGE incineradores fue el hecho de que son distribuidores de Addfield, el único incinerador de cadáveres para ganadería que ofrecían la homologación ambiental de la Unión Europea.
Addfield, el único incinerador de cadáveres para ganadería que ofrecían la homologación ambiental de la Unión Europea.
Desde IGE Incineradores se le ofreció asesoramiento en relación a las necesidades de las explotaciones?
Desde el primer momento nos asesoraron con el tamaño adecuado para cada una de las instalaciones, con el objetivo de no sobredimensionar la instalación y mantener el consumo de combustible lo más bajo posible, y luego en cómo y dónde se tenía que instalar la unidad.
Y a la hora de realizar los trámites legales y administrativos para la incorporación de incineradores, ¿desde IGE le ofrecieron asesoramiento?
IGE nos ha asesorado en todo momento en cómo informar a la autoridad ambiental o industrial competente para que obtuviésemos la homologación de cada instalación.
¿Han probado varios tipos de incineradores? ¿qué diferencias nos puede contar sobre los productos ofrecidos por IGE y otros incineradores?
Las principales ventajas son que es un incinerador de doble combustión, característica que le permite reducir emisiones en porcentajes altísimos, y por tanto ser homologables. Lo siguiente que hemos visto como una gran ventaja es su durabilidad. La construcción en ladrillo de la cámara de combustión permite que el proceso de quemado no irradie energía fuera de ella, y hace que el resto del aparato esté en las mismas condiciones que el día que fue instalado
¿Les resulta cómodo trabajar con los incineradores de IGE? ¿Qué tal es el servicio postventa?
Su servicio postventa controla los incineradores con revisiones anuales, asegurando que los diferentes componentes funcionen adecuadamente, y asesoran si es necesario el cambio de alguna pieza.
Por su experiencia y resultados con la incineración in situ, ¿recomendaría este sistema de gestión de cadáveres al sector avícola?
Mi recomendación es clara. Es una herramienta más para mejorar la bioseguridad en nuestras granjas e incubadoras, con lo que estaremos mejorando la bioseguridad de todo el sector.
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
Limpieza y desinfección en plantas de incubación
Jorge MuñozRecomendaciones nutricionales Reproductoras Pesadas FEDNA
Equipo Técnico FEDNANutrición y metabolismo hepático: Salud Hepática
Pedro Gil SevillanoIluminación en reproductoras de carne
Luis Canela UrízarSistemas de calefacción y su influencia sobre la temperatura de la cama
Jorge Camacho MartínezLANZAMIENTO PREVEXXION DE BOEHRINGER INGELHEIM
Alterion refuerza la vacuna de la coccidiosis, y palía los efectos perjudiciales sobre el rendimiento
Pascal THIERYTodo sobre la Influenza Aviar
Resumen artículo Servicio Técnico Hy LineAjustes básicos que mejoran la eficacia de la vacuna contra la bronquitis infecciosa en los pollos de engorde
Artículo publicado originalmente por “Poultry Health Today” traducido por Zoetis Spain SLUNanta, primera empresa española productora de piensos compuestos certificada en FSSC 22000
Equipo Técnico NantaGLOBAL HATCHERY HEALTH PROGRAMME by Hipra
Equipo Técnico HipraMejora de la incubabilidad del huevo y la calidad de la cáscara gracias a la suplementación con oligoelementos
Dr Leonardo LinaresCuando la bioseguridad se ve reforzada por la incineración en la propia granja
Evaluación como coccidiostato de una mezcla de fitogénicos
B. Saldaña Óscar Mendoza R. Sugráñez