En el año 2013 se comienza a trabajar en el desarrollo de un proyecto CDTI.
En los últimos años se han desarrollado diferentes pruebas de campo, desafíos frente a bacterias en centros como el Cecav, y nuevas pruebas en colaboración con la facultad de veterinaria de Zaragoza.
¿Qué papel tienen los productos ofrecidos por Zooallium bajo estas nuevas premisas?
Los productos han sido testados para verificar sus efectos como sustitutos de antibióticos, coccidiostático y promotores del desarrollo intestinal y general de los animales en más de una veintena de pruebas.
Su empleo está en sintonía con las demandas de la sociedad, las cadenas de distribución y el consumidor final.
¿Nos podría desgranar los efectos beneficiosos que trae consigo en uso de Zoollium en las dietas de los animales?
Se trata de un prebiótico natural y excepcional por su alto contenido en Inulina, cercano a un 10%. La exclusión competitiva se ve fortalecida, mejorando el equilibrio de la población intestinal, favoreciendo la absorción y la eficiencia a nivel intestinal.
Esta mejora en la optimización y aprovechamiento de la alimentación revierte en un mayor contenido de calcio y fósforo en la cáscaras de los huevos.
En pruebas realizadas en broiler, también se han visto reducidos los casos de cojeras. Este punto nos da una idea de la importancia que puede desempeñar en la formación y el desarrollo óseo de los animales.
Problemas como el higado graso, el estrés o la oxidación producida por los procesos metabólicos del higado pueden desembocar en un detrimento de la calidad del huevo y de la salud de la gallina en general. En este sentido, la disminución de trigliceridos en la sangre de las galllinas y en la yema de los huevos, forman parte de los resultados de las pruebas realizadas. Compuestos como el ajoeno o la quercetina, actúan también como potentes antioxidantes sobre las membranas celulares hepáticas.
Sus propiedades como antibiótico y coccidiostático natural hace frente al control de infecciones intestinales, coccidias e histomonas.
Contiene componentes bioactivos azufrados que incrementan la irrigación de las fibras musculares. Reducción del número de bajas por colapso circulatorio en broiler.
¿Cuáles son las diferencias que presentan los productos de Zooallium en relación a otros productos en base a ajo?
Se trata de ajo morado fresco procesado por medios mecánicos a bajas temperaturas, acomodado sobre un soporte (sílice) que contiene el jugo natural del producto.
Es la sinergia de sus ingredientes naturales lo que le confiere su amplio abanico de efectos funcionales. En el mercado hay buenos productos naturales que pueden ser una solución frente a problemas concretos, pero en su proceso de extracción o de destilación han sido privados de una parte de los elementos naturales de la planta, lo que limita su radio de acción funcional.
¿Cuáles son los principales componentes activos contenidos en Zooallium?
Se pueden dividir en 2 grupos:
La alicina ésta considerada como la sustancia de mayor actividad biológica, aunque en los últimos años se ha demostrado que otros compuestos azufrados podrían ser más bioactivos.
¿Qué nos puede contar sobre el efecto que tiene la inclusión de Zooallium en dietas de pollos de engorde industriales hasta los 42 días de edad?
Se han realizado pruebas tanto en pollos ecológicos como en broiler bajo la supervisión de centros tecnológicos con granjas experimentales, y en condiciones de campo, empleando naves de 35.000 animales.
Las conclusiones más sobresalientes son:
La integridad intestinal cada vez gana más protagonismo en cuanto a la sanidad de nuestros animales, ¿nos podría describir qué efectos produce el uso de Zooallium a este nivel?
Un mejor equilibro de la flora supone una menor colonización bacteriana y parasitaria en sistemas abiertos.
La mejora de la absorción intestinal se traduce en un mejor estado sanitario, ya que va asociada a la reducción de las diarreas y a yacijas más secas, esto supone una disminución de las infecciones y el porcentaje de animales que pueden sufrir dermatitis plantar.
Todo lo expuesto, al final se traduce en una mejora muy importante en la uniformidad de las camadas y sobre todo en la producción futura de las gallinas ponedoras, sobre todo en periodos tan críticos como el arranque del pico de puesta o el descenso de calidad en la cascara de gallinas de más de 50 semanas de vida.
Mejores índices de puesta, menos huevos rotos y sucios son consecuencias de una mejor optimización y aprovechamiento de la eficiencia intestinal.
¿Está permitida la utilización de Zooallium Moltura en la alimentación de pollos de producción ecológica?
Sí, desde el año pasado contamos con la certificación ecológica.
Lo más sobresaliente de los resultados de los estudios en este sector son el incremento del crecimiento en primeras edades (24%), la disminución de la colonización bacteriana y parasitaria y como en el caso de las explotaciones convencionales, una mayor longitud de las vellosidades intestinales.
En estas pruebas se analizó la calidad de la carne. Los resultados fueron valores más bajos de grasa, aumento significativo de ácidos grasos poliinsaturados y un color más oscuro, con mayores valores, tanto de rojo como de amarillo, lo que se puede relacionar con un mayor contenido de mioglobina en las fibras musculares.
Otro dato muy significativo, es que gracias a la mejora de la integridad intestinal, tambíén se incrementa la pigmientación de la carne y la yema de los huevos, aspectos muy valorados en este sector.
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
Un nuevo escenario en el control de costes de producción de huevos
Pascual Alonso Pedro Learte¿Qué factores son más influyentes en los costes de una empresa verticalizada?
Juan Carlos Abad Rafael Gil EvangelistaProblemas de calidad: Miopatías en pollos
E. Tabanera H. L. Shivaprasad M. PizarroPreocupación en el sector avícola por los serotipos de Salmonella emergentes
Félix PonsaEncefalomielitis: Vacunación en agua vs vacunación en la membrana del ala
Serafín García FreireSalud Intestinal, la clave para el bienestar avícola
Entrevista con José Roberto Suarez, Zooallium
Control de pododermatitis en aves de corral
Marco A. Rebollo Paco Fernández López-BreaGanando puntos en bioseguridad gracias a la incineración in situ
Osmayra CabreraLa naturaleza cíclica de los pollos, consumo de agua
Brian Fairchild Mike CzarickBioestadística: Interpretando los resultados de estudios
Alberto Morillo Alujas Daniel Villalba Mat Nabil Mehada Sergio NadalINCUBACIÓN, aves de descarte: Fuente de información para mejorar los nacimientos
Juan Carlos López. MVZ, MVSc, PhDControl y diagnóstico de las micoplasmosis en reproductoras y pollos de engorde
A. Gregorio Rosales